Presenta Investigaciones sobre Calidad Educativa Reflejando la Voz de Escuelas de República Dominicana.
La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) presentó esta semana dos investigaciones fundamentales sobre la calidad educativa en el país, en un evento celebrado en el auditorio de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Estos estudios, que reflejan la voz de las escuelas y los factores asociados al buen rendimiento de las escuelas públicas, ofrecen una visión integral y basada en evidencia de los desafíos y oportunidades en el sector educativo.
La primera investigación, titulada "¿Cómo lograr la educación de calidad? La voz de los centros educativos de República Dominicana," por la Dra. Berenice Pacheco-Salazar y Joan Noboa, analiza las perspectivas del personal directivo y docente sobre los principales problemas que afectan la calidad educativa en República Dominicana y las soluciones identificadas para lograr centros educativos de calidad. Utilizando un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, la investigación contó con la participación de 8,037 personas, incluyendo directores y docentes de las 18 regionales educativas a nivel nacional y de los niveles primario y secundario.
El estudio identifica siete grandes factores que afectan la calidad educativa: debilidades en la gobernanza, altos niveles de violencia escolar, carencia de recursos y espacios educativos, dificultades con la participación de las familias, problemas de acceso a internet, debilidades en el acompañamiento pedagógico y curriculares. A pesar de señalar estos problemas, los participantes no reflexionaron críticamente sobre sus propias prácticas pedagógicas.
Entre las soluciones propuestas por directivos y docentes destacan la separación de la política de la educación, la búsqueda de recursos alternativos para la enseñanza, la participación en la elaboración y revisión del currículo y la utilización de herramientas tecnológicas para mejorar la comunicación con las familias. En cuanto a la violencia escolar, sugieren mejorar la capacitación docente, fortalecer la colaboración entre escuela y familia, endurecer las medidas disciplinarias y aumentar la presencia de la policía escolar. Este enfoque punitivo resalta la importancia de mejorar la formación inicial y continua del personal docente en materia de promoción de la convivencia escolar positiva y prevención de la violencia.
Estas conclusiones son esenciales para la evaluación, diseño e implementación de programas y proyectos orientados a mejorar la calidad educativa y la formación docente en el país.
La segunda investigación, "La Escuela nos necesita: un abordaje cualitativo sobre los factores asociados al buen rendimiento de las escuelas," por la Dra. Rossina Matos, Dra. Laura Sánchez y Dra. Mary Francis Benzo, se centra en los elementos clave que contribuyen al éxito académico en las escuelas públicas. Empleando un enfoque cualitativo con un análisis interpretativo, se administraron encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad a directores y docentes de 37 escuelas, así como observaciones de campo y análisis de documentos.
Los resultados revelan que el liderazgo y la gestión pedagógica son cruciales para el buen rendimiento. Las escuelas con mejores resultados en las Evaluaciones Diagnósticas Nacionales de 2017 y 2018 implementan prácticas como visitas domiciliarias, reuniones frecuentes con el personal docente y actividades para la integración de las familias. Estas escuelas también tienden a contar con mejores instalaciones y mayores recursos, lo que se traduce en un entorno de aprendizaje más efectivo. Además, reciben apoyo de organizaciones no gubernamentales y gestionan recursos de manera más eficiente.
El clima y la cultura escolar también juegan un papel fundamental. Un ambiente de respeto, cooperación y apoyo entre docentes, estudiantes y familias promueve una dinámica escolar más armoniosa y menos interrumpida. Las escuelas de estudio reportan un mayor apoyo de las familias y de la comunidad, lo que se correlaciona con mejores resultados de aprendizaje. Entre las buenas prácticas identificadas se destacan el uso del "docente espejo," "padrinos" en el aula y la comunicación a través de grupos de WhatsApp.
Los estudios fueron comentados en un panel por la Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación (MINERD), Dra. Ancell Scheker, y la Directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO RD), Dra. Cheila Valera. Además, el evento contó con un espacio de diálogo con el público, compuesto por especialistas del sector, técnicos del MINERD, comunicadores, representantes de organismos internacionales, de instituciones gubernamentales y organizaciones aliadas de IDEC como el Foro Socioeducativo.
Estas investigaciones no solo ofrecen una comprensión profunda de los retos que enfrenta el sistema educativo dominicano, sino que también proporcionan recomendaciones prácticas y contextualizadas para mejorar la calidad educativa y promover una mayor equidad. IDEC reafirma su compromiso de continuar trabajando en pro de una educación de calidad en la República Dominicana, promoviendo la equidad y el acceso a una formación integral para todos los estudiantes.