Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | Por Redacción Espacinsular

De cara a marzo, como Mes de las Mujeres, Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO hace un análisis del tema cuidados, nudo de las desigualdades entre mujeres y varones en América Latina.

Las tareas de atención y cuidado son un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar social y de las personas. La economía considerada productiva se sostiene en el trabajo del cuidado no reconocido ni remunerado, subvencionando tanto los servicios públicos como los beneficios privados.

Por ello es que las políticas de cuidados tienen un gran potencial para impactar en la equidad de distribución del ingreso; en la equidad entre varones y mujeres; en la promoción de procesos de cambio poblacionales; en la división sexual del trabajo y el déficit de cuidados a nivel familiar; y en el mercado de trabajo.

Mientras cuidar no esté valorado, solo lo hará quien menos capacidad de elección tenga; al mismo tiempo, quien no cuida no puede valorar el trabajo de cuidados, porque seguirá naturalizándolo.

Se necesitan medidas que rompan los moldes tradicionales para que no seamos siempre las mujeres las que sostenemos, en los momentos críticos, el funcionamiento de nuestras sociedades. 

La intensificación de la crisis de los cuidados como efecto de la pandemia no se resolverá con pequeños ajustes en las políticas sociales, ni por repartir más equitativamente el cuidado entre varones y mujeres a nivel individual, sino que su importancia y valor se reconozca y pueda ser provisto también en parte por la sociedad y con el Estado asumiendo su responsabilidad.

La crisis de cuidados en América Latina

Tiene que  ver con la creciente dificultad para proveer los cuidados necesarios a una población que requiere atención, como personas mayores, niños, enfermos crónicos y personas con discapacidades, en un contexto de profundas desigualdades de género y transformaciones sociales.

Esta crisis, que se manifiesta tanto en el ámbito público como en el privado, está impulsada por factores demográficos, sociales y económicos que ponen presión sobre las estructuras familiares y los sistemas del bienestar, y tiene consecuencias desproporcionadas para las mujeres.

Algunos de estos factores son el envejecimiento poblacional; transformaciones en la estructura familiar por el incremento de hogares monoparentales, encabezados mayoritariamente por mujeres; feminización del cuidado, deficiencias en los sistemas de protección social, entre otros.

 En las mujeres esto tiene como resultado limitaciones en el acceso al empleo y en la brecha salarial; lleva a vulnerabilidad económica y contribuye a la reproducción de la pobreza intergeneracional y tiene efectos negativos en el bienestar y en la salud física y mental.

Las políticas de cuidado están en construcción, y necesitamos que  aborden el desafío siempre postergado de construir sistemas universales de protección, cambiando el foco de atención del mercado a las personas, colocando la vida y el cuidado en el centro. Para esto el Estado, particularmente el Estado Social, adquiere un papel central, así como la necesidad de una mayor colaboración y cooperación regional e internacional.

 

Karina Batthyány es la Directora  Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Doctora en sociología; profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay e integrante del Sistema Nacional de Investigación de este mismo país. Es autora de numerosas publicaciones en torno a los temas de género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados, entre las que se encuentran: Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay, Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales y Miradas latinoamericanas a los cuidados.

 Políticas del cuidado, de Karina Batthyány

Editado por CLACSO y UAM-Cuajimalpa, de la colección Palabras clave Lecturas para este siglo.

 La autora coloca al lector ante una idea sencilla, pero que implica una transformación cultural que avanza firmemente: la importancia del trabajo no remunerado dentro del hogar y el estatuto de las mujeres como trabajadoras por esas tareas, que arrastran un estigma histórico de desvalorización y naturalización.

 Para analizar la igualdad y el ejercicio de derechos puertas adentro de los hogares, Batthyány nos propone revisar el concepto de género, la división sexual del trabajo y el rol de la labor no remunerada en las sociedades capitalistas, con el propósito de avanzar juntos hacia la solución de una crisis de cuidados que toca a la sociedad como un todo.

Link a la publicación:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210406022442/Politicas-cuidado.pdf