Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | Por Redacción Espacinsular

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI),  conmemoró el  112 aniversario del natalicio del poeta nacional Pedro Mir, durante un acto celebrado en el museo que lleva su nombre.

 

“Un día como hoy hace 112 años nació  quien se convirtió en uno de los más grandes intelectuales Don Pedro Julio Mir Valentín,  quien fue declarado por el Congreso Nacional en 1984 poeta nacional”.

Pedro Mir, además de abogado, poeta, e historiador,  además se destacó por su compromiso social y político; así como por sus dotes de buen orador..

 

 Nosotros somos el inicio de la historia de América y por tanto nuestra periodización, la más correcta, la más estudiada, filosóficamente analizada es la de Pedro Mir, en “Noción de período de la historia dominicana”.

“enseñó a sus cercanos a ser críticos e interpretativos”. Asimismo  Soto se refirió a los orígenes del poema “Hay un País en el mundo”, dijo “y es que surge por allá por San Pedro de Macorís de las vivencias del poeta nacional, entre cañaverales, azúcar, corte de la caña, el  ritmo de la locomotora, así como el trajinar de la carreta cargada de caña”.

Celeste Mir, hija del ilustre maestro y poeta Pedro Mir visiblemente emocionada agradeció a las autoridades y organizadores del evento, así como a los amigos de su padre por el encuentro.

Celeste Mir expresó,  que “agradezco profundamente estar aquí hoy en su alma mater y me emociona escuchar tanta admiración, respeto hacia mi padre, han sido palabras muy bonitas”.

Como maestro de ceremonia estuvo a cargo Aristóteles Ponserrate, subdirector de la Editora Universitaria, quien también declamó algunos versos del poema “Hay un país en el mundo”, así como “Ni un paso atrás”.

 

Biografia Don Pedro Mir 

Don Pedro Mir

Nace el 3 de junio de 1913 en San Pedro de Macorís, situada en la costa caribeña de la República Dominicana , en un área ligada durante siglos al cultivo de la caña de azúcar.

Es considerado unánimemente el Poeta Nacional. Columnista habitual en la prensa local, analista agudo y sabio de la realidad social antillana, es doctor en Derecho y fue profesor de Estética durante años en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Fue el primero de los tres hijos de Pedro Mir (padre), ingeniero mecánico cubano y de su primera esposa, Vicenta Valentín Mendoza, puertorriqueña de nacionalidad española.

En 1925 ingresa a la Escuela Normal de San Pedro de Macorís. Un año después, se traslada a la Capital junto a su hermana Lilia Marina para continuar sus estudios, que suspende en 1930 a causa del ciclón San Zenón.

En 1932, regresó a Macorís del Mar y en 1937 aparecen unas poesías suyas firmadas con el nombre de »Pedro Mir» y presentadas por el director de la página literaria del antiguo Listín Diario, el escritor Juan Bosch, quien lo anunció como »el poeta social esperado». Se casó en 1939 con Estela Ramírez de Arellano, con quien procreó a Hugo Fernando y Luís Pedro.

Dos años después, en 1941, obtuvo el título de Doctor en Derecho de la antigua Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Autónoma de Santo Domingo). Abrió un bufete de abogados con Tulio H. Arvelo en la calle Mercedes y en 1944, fue profesor en la Escuela Superior de Peritos Contadores.

Posteriormente fue Secretario Permanente de la Sociedad Dominicana de Prensa. El 1947 viajó a Cuba y se integró junto a Bosch y Tulio Arvelo en la organización de la expedición de Cayo Confite, que procuraba acabar con la dictadura de Trujillo.

Fue en La Habana , en 1949, donde escribió su primera obra poética recogida en un volumen y a la vez su obra maestra: »Hay un país en el mundo”.

Fue editada en México en 1955 y dada a conocer en la República Dominicana en 1962 junto con “Seis Momentos de Esperanza”, en una publicación del grupo estudiantil Fragua.

Entre 1952 y 1953 visitó México, Guatemala, Viena, Checoslovaquia, Rumania y Londres, viajes en los que participó en congresos y conferencias. Tras ese periplo regresó a Cuba donde dirigió el noticiario de Cadena Oriental de Radio.

Realizó otro ciclo de viajes entre 1958, por Estados Unidos y México, donde fue traductor de inglés y francés para la Universidad Autónoma de México (UNAM).

En 1959 regresó a Cuba tras el triunfo de la revolución y allí contrajo matrimonio con Carmen Mesejo García, con quien procreó a sus hijos Celeste, Geraldine y Carlos Pedro José. Regresó al su país en abril de 1963 y de nuevo ejerció la abogacía. Tras el derrocamiento de Bosch viajó a Francia, la Unión Soviética , España y Cuba.

Retornó en 1968, cuando reaparecieron y fueron editados por primera vez los originales de Tres Leyendas de Colores, Ensayo de Interpretación de las Tres Primeras Revoluciones del Nuevo Mundo, después de más de 20 años de escritos. En 1972 fue profesor de Teoría y Crítica de Arte en la UASD y apareció en México en ese mismo año su obra Viaje a la Muchedumbre.

En el 1974 fue designado miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana en consideración a sus investigaciones en el campo de la historia nacional y la estética.

En 1982 recibe el título de Poeta Nacional, propuesto por los tres partidos mayoritarios del país, y otorgado por votación unánime de los miembros de la Cámara de Diputados de la República Dominicana. Falleció el martes 11 de Julio del año 2000.