Las organizaciones convocantes al paro general de migrantes del pasado 18 de diciembre valoran positivamente la acogida que ha tenido de forma general esta protesta pacífica. Se generó una importante discusión nacional sobre la importancia del aporte de la comunidad inmigrante haitiana a la economía y la sociedad dominicana, así como la importancia de respetar los derechos humanos de las y los trabajadores haitianos en el país.
Aun cuando fuera parcial la paralización, ya que en las zonas turísticas del Este, como son Las Terrenas, Bávaro, Verón-Punta Cana, el paro total fue observado en más de un 80%, numerosos trabajadores e integrantes de la comunidad expresaron su apoyo a la jornada denominada “un día sin migrantes”, como una forma de visibilizar los aportes de la comunidad inmigrante haitiana y demandar el fin de las deportaciones masivas, regularización migratoria sin discriminación, pensiones para los trabajadores cañeros, libertad sindical y fin a los discursos de odio del gobierno.
Incluso sectores políticos, sociales y mediáticos que no apoyaron la convocatoria se vieron obligados a reconocer que las demandas eran justas, lo cual constituye indudablemente un triunfo de la clase trabajadora inmigrante haitiana en la República Dominicana. Solo sectores extremistas y antidemocráticos, para quienes los trabajadores haitianos deben ser esclavos sin ningún derecho, cuestionaron la legitimidad de la protesta. Los paros de migrantes se han realizado en distintos países, en algunos de ellos, como EEUU y España, con la participación de migrantes dominicanos.
En República Dominicana es la primera convocatoria de ese tipo, que se puede calificar de histórica. A pesar de ser la primera experiencia de este tipo en el país, y que las pocas organizaciones sindicales existentes en el país no defienden los derechos de los trabajadores inmigrantes haitianos ni participaron en la convocatoria al paro, se verificó que hubo una paralización parcial de trabajadores de la construcción en zonas turísticas del Este del país.
La situación de extrema violencia, de violaciones graves de derechos humanos, incluyendo violaciones sexuales, golpizas, asesinatos, linchamientos y quemas de viviendas contra personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana, subraya que la protesta pacífica era oportuna y necesaria. Ahora les corresponde a las autoridades nacionales escuchar las justas exigencias obreras y restituir las garantías constitucionales, respetando el debido proceso y poniendo fin a las violaciones masivas a los derechos humanos que han caracterizado los últimos tres años.
Es el momento de detener las deportaciones masivas, sumarias y colectivas, que atentan contra la legalidad internacional y el propio ordenamiento constitucional dominicano; emprender la regularización migratoria sin discriminación y dar curso a los mecanismos de restitución de la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana previstas en la ley 169-14; pagar las pensiones a los trabajadores cañeros; respetar los principios de igual pago por igual trabajo y libertad sindical para los trabajadores inmigrantes haitianos; y poner fin a los discursos de odio de las autoridades que presentan a los inmigrantes como una carga y una amenaza a la soberanía y la seguridad nacional.
Las organizaciones convocantes fueron el Colectivo #HaitianosRD, el Movimiento de Mujeres Domínico-Haitianas (MUDHA), el Movimiento Reconocido, las Asociaciones Solidarias de Obreros Migrantes de La Línea Noroeste (ASOMILIN), el Movimiento Socio-Cultural de Trabajo Humanitario y Ambiental (MOSCTHA), Liga Haitiana Internacional (LIHAITI), Comité de Defensa Comunitaria Las Terrenas y el Consejo de la Migración y la Diáspora Haitiana Internacional (COMIDIH).
Santo Domingo, República Dominicana
23 de diciembre de 2024
Colectivo #HaitianosRD, el Movimiento de Mujeres Domínico-Haitianas (MUDHA), el Movimiento Reconocido, las Asociaciones Solidarias de Obreros Migrantes de La Línea Noroeste (ASOMILIN), el Movimiento Socio-Cultural de Trabajo Humanitario y Ambiental (MOSCTHA), Liga Haitiana Internacional (LIHAITI), Comité de Defensa Comunitaria Las Terrenas y el Consejo de la Migración y la Diáspora Haitiana Internacional (COMIDIH).