Hablar de violencia de género en nuestro país no es algo nuevo, tampoco lo es para muchos países del mundo.
Las formas en que se da la violencia de género y doméstica dependen de multiplicidad de factores relacionados aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos, ya normalmente muy conocidos, los cuales se han venido abordando desde perspectivas que, a juzgar por las estadísticas sobre mujeres caídas a manos de sus parejas o exparejas cada año, da entender que las mismas no han sido lo suficientemente eficaz para contrarrestar este mal.
También es fundamental señalar que, la misma medida que la sociedad va creciendo y desarrollándose, el impacto protagonismo de las tecnologías en nuestras vidas, de la misma forma la violencia de género ha cambiado tanto la forma en que se perpetra como el escenario.
Es por ello que se hace necesario actualizar y adaptar las políticas, regulaciones y estrategias existentes para afrontarla la violencia de género en su justa dimensión.
Siendo este un problema que afecta a muchas mujeres en República Dominicana y el mundo, el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) arrojan luz y esperanza sobre nuevas oportunidades para prevenir, denunciar y combatir este tipo de violencia. Desde aplicaciones móviles hasta inteligencia artificial, la tecnología puede ser una herramienta clave para la protección y el empoderamiento de las mujeres.
Antes de hablar de soluciones, es importante reconocer que las TIC también han traído nuevos desafíos, entre ellos, La violencia de género digital la cual se caracteriza por:
· Acoso en redes sociales (mensajes intimidantes, amenazas, doxxing).
· Difusión de contenido íntimo sin consentimiento (sextorsión, pornovenganza).
· Espionaje y control mediante spyware en teléfonos o GPS.
· Deepfakes con fines de extorsión y difamación.
Esto demuestra que la tecnología no solo es una solución, sino también un nuevo espacio donde se reproducen formas de violencia que deben ser atendidas.
TIC como herramienta para combatir la violencia doméstica
A pesar de estos retos, la tecnología puede jugar un papel clave en la prevención, denuncia y apoyo a las víctimas. Algunas formas en que las TIC pueden ayudar incluyen:
Aplicaciones móviles de emergencia
Existen apps diseñadas para que las víctimas pidan ayuda en situaciones de riesgo, por ejemplo:
· Botón de pánico: Permite enviar una alerta con ubicación a contactos de confianza o a las autoridades con solo presionar un botón.
· Grabación y almacenamiento seguro: Algunas aplicaciones permiten grabar incidentes de violencia y almacenarlos en la nube como prueba.
· Información sobre derechos y apoyo: Brindan acceso a guías legales, contactos de refugios y asistencia psicológica.
Ejemplo: “Vive Segura RD”, una aplicación que ofrece información y asistencia a mujeres en República Dominicana.
Inteligencia Artificial (IA) y Big Data
· Predicción de patrones de violencia: Algoritmos pueden analizar denuncias y patrones de violencia para alertar a las autoridades sobre zonas de alto riesgo.
· Chatbots de apoyo: Programas de IA pueden brindar orientación a víctimas las 24 horas, sin que tengan que exponerse físicamente.
· Análisis de llamadas al 911: Herramientas de IA pueden detectar señales de violencia en llamadas de emergencia y priorizar la atención.
Redes sociales y plataformas digitales
· Denuncia y visibilización: Campañas en redes ayudan a concienciar sobre la violencia de género y presionar por cambios en las políticas públicas
· Comunidades de apoyo: Grupos privados en Facebook, WhatsApp o Telegram permiten que mujeres intercambien experiencias y consejos de seguridad.
· Bloqueo y reporte de agresores: Plataformas como Instagram y Twitter han implementado herramientas para denunciar acoso y restringir a agresores.
Geolocalización y dispositivos de seguridad
· Relojes inteligentes con SOS: Algunos smartwatches tienen funciones de emergencia que pueden alertar a contactos o a la policía sin que el agresor lo note.
· Drones y videovigilancia: En algunos países, la tecnología de vigilancia se usa para monitorear zonas con alta incidencia de violencia de género.
Desafíos y consideraciones éticas
A pesar de su potencial, las TIC también presentan desafíos:
· Privacidad y seguridad: Es crucial que las aplicaciones y herramientas protejan la identidad de las víctimas y no sean accesibles para sus agresores.
· Accesibilidad: Muchas mujeres en zonas rurales o de bajos recursos no tienen acceso a teléfonos inteligentes o internet.
· Falta de educación digital: Es necesario que las víctimas y el personal de justicia sepan usar estas tecnologías de manera efectiva.
El papel del Estado y la sociedad
Para que las TIC sean realmente efectivo en la lucha contra la violencia de género, es clave que:
·
El Estado implemente políticas para regular y promover el uso seguro de estas herramientas.
· Las empresas tecnológicas se comprometan a mejorar la seguridad y accesibilidad de sus plataformas.
· Las organizaciones y activistas sigan presionando para que se implementen tecnologías con perspectiva de género.
Las TIC son una poderosa herramienta para prevenir y combatir la violencia de género, pero su impacto depende de cómo se implementen y qué tan accesibles sean. En República Dominicana, se necesita más inversión en tecnología aplicada a la protección de mujeres, además de campañas educativas para que más personas conozcan y utilicen estas herramientas.
El reto no es solo crear tecnología, sino garantizar que llegue a quienes más la necesitan y que realmente contribuya a la seguridad y el empoderamiento de las mujeres.