He leído como mucha atención los documentos que se están produciendo en Cuba sobre la “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” y la última “Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021” de julio 2016.
Ambos documentos salen del 7mo. Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC) celebrado en abril de 2016 y nos dan una idea de lo que piensan las autoridades y las discusiones que se están dando en ese país sobre el futuro de su economía y sociedad. Entiendo que sea cual sea el rumbo que tome ese país tendrá un impacto en la República Dominicana como ha sido históricamente.
Cuba siempre ha sido un referente de la República Dominicana desde la época colonial hasta la actualidad. Muchos de sus indicadores económicos y sociales han mostrado un extraordinario avance relativo en los niveles de desarrollo que los que muestra RD.
Por ejemplo, en 1947, en un informe elaborado para el FMI por el conocido economista mexicano Juan F. Noyola (1922-1962) propulsor de la teoría estructuralista de la inflación en Latinoamérica indicaba las diferencias entre ambas economías: “A pesar de las muchas similitudes, hay grandes diferencias sociales y económicas entre Cuba y la República Dominicana, la salud y educación del trabajador dominicano es inferior a la del trabajador cubano. La tasa de alfabetización es sólo el 25% en la República Dominicana, frente al 78% en Cuba. El desarrollo industrial y comercial apenas ha comenzado en la República Dominicana, donde el 82% del empleo remunerado vive de la agricultura (1944), en comparación con el 41% en Cuba (1943). La renta nacional de la República Dominicana se estima en $160 millones, o - 80 dólares per cápita, mientras en Cuba se estima en $245 per cápita.” (Noyola, 1948. Memorandun del IMF).
En la segunda década del Siglo XXI, las diferencias en los indicadores sociales de calidad de vida siguen siendo abismales a favor de Cuba y en la actividad económica la situación es un poco más difusa, pero en general coloca a Cuba en mejor posición que RD. Veamos (Cuadro 1):
Tamaños similares. En términos de PIB por habitante en dólares constantes ambas economías tienen tamaños similares. Sin embargo, hay un problema serio de la sobrevaluación de la moneda cubana donde existe un tipo de cambio múltiple y el peso cubano está a una paridad de 1 x 1, por lo tanto, esta comparación debe corregirse por la paridad de poder adquisitivo.
-
Al homogenizar la unidad de medida Cuba es mucho más grande. En términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) que en teoría resuelve en parte el problema del tipo de cambio (sobrevaluaciones o subvaluaciones) porque responde a la pregunta de cuánto cuesta una misma canasta de bienes en dos países diferentes, indica que la economía dominicana es el 60% de la economía cubana.
-
Cuba tiende a generar cada vez más divisas. En términos de la capacidad de generación de divisas, la República Dominicana inicia la década del 2000 con una marcada superioridad que desaparece a lo largo de la década. En el año 2000, la RD exportaba bienes y servicios que era 1.84 veces lo que exportaba Cuba pero en el 2013, RD exportaba menos que Cuba (20% menos).
-
La importancia del empleo industrial crece en Cuba con relación a RD. En materia de empleos industriales, la RD tenía en el 2000 una proporción de empleos industriales que era 1.27 veces la proporción que tenía en Cuba, pero en 2013 Cuba generaba proporcionalmente más empleo industriales que RD.
-
-
El uso de energía en Cuba es mayor por persona y es más eficiente. En materia de energía Cuba consume más por personas que RD, ya que este último consume alrededor del 70% del nivel percapita del primero. Además, Cuba consume menos por unidad de producto medido a paridad de poder adquisitivo. En efecto, RD para producir $1,000 de PIB a precios contantes de PPA requería un 19% más de energía que Cuba, lo cual significa que es una economía más ineficiente.
Finalmente, la RD mantiene un nivel de acumulación de capital proporcionalmente superior a Cuba.
En conclusión, Cuba a pesar de la prolongada crisis económica que ha padecido y de la crisis política en cierne por la transición hacia un gobierno post-Castros, muestra mejores indicadores económicos y sociales que la RD.
En la conceptualización del modelo cubano que salió del VII Congreso se habla de perfeccionar el socialismo, de consolidar la propiedad socialista de los medios de producción y a la identificación de las formas de propiedad compatibles, a la necesidad de la inversión extranjera en un modelo que estimule la competitividad “considerando las tendencias y dinámicas del mercado internacional; [y] se estimule eficazmente la exportación y la sustitución de importaciones”.
La lectura de estos documentos oficiales del VII Congreso del PCC abre una gama de preguntas que son, para mí, muy difíciles de responder pero que necesitan respuestas. Veamos.
¿Es posible el socialismo en un solo país[1] en esta América Latina? Cabe preguntarse, es posible en una situación de reflujo de los gobiernos de izquierda en América Latina, cuando todavía no parece que hay las condiciones para remover el bloqueo, sin el apoyo de Venezuela ¿es posible perfeccionar el socialismo en Cuba? ¿Es posible el socialismo en un solo país? ¿Es posible sobrevivir en forma aislada en un mundo globalizado?
-
-
Marx como parte del desarrollo de lo que se llamó el materialismo histórico argumentó la existencia de una tensión entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción (la supra estructura institucional) que le impone un límite al desarrollo de las fuerzas productivas. Me pregunto ¿no estará la supra estructura institucional actual de Cuba, las relaciones sociales de producción imponiendo un límite al desarrollo de las fuerzas productivas en ese país hoy? ¿Qué pasaría con el aparato productivo si se hacen nuevos arreglos institucionales y una reforma política? ¿Cómo podría ser una reforma política en Cuba?
Cuba tiene que acelerar el proceso de acumulación de capitales para poder crecer y poder preservar los logros sociales de la revolución. En Cuba, en la década en el período 2000-2013, el coeficiente de inversión en el PIB (la proporción del PIB que se acumula) no sobrepasa del 10% mientras que en RD alcanza el 21-22% del PIB, más del doble. Duplicar los niveles de acumulación plantean varias preguntas: ¿Quiénes y qué sectores tienen la capacidad de acumulación necesaria que permita crecer y preservar los logros sociales de la revolución? ¿Puede la propiedad socialista acumular lo que necesita hoy una Cuba de 11 millones de habitantes? ¿Puede la economía solidaria (las cooperativas) generar esos niveles de acumulación, como algunos han planteado en ese país? ¿Puede la inversión extranjera jugar ese rol? ¿Pueden las PYMES? No tengo una respuesta, me faltan más cálculos, pero intuyo que la respuesta es no.
¿Puede la economía cubana seguir funcionando con un régimen de tipo de cambio tan complicado, con varias monedas y con los niveles de sobrevaluación? ¿No conspira esa situación contra el sector exportador que necesita promover ese país para financiar la acumulación de capital? Claro un ajuste cambiario crearía un terrible problema de distribución del ingreso ¿Cómo manejar ese dilema del tipo de cambio y de un sistema de varias monedas?
Los riesgos de perder los logros de la revolución. Mientras más dure la crisis económica más difícil será sostener los logros sociales (salud y educación) de la revolución cubana. Más obsolescencia de las capacidades humanas desarrolladas en un mundo que cambia demasiado rápido. También preocupa la amenaza de un deterioro de la distribución del ingreso que está presente en especial si se ajusta el tipo de cambio.
Carmelo Mesa-Lago (2009) refiriéndose a la distribución del ingreso indicaba que algunos estimados cubanos y foráneos entre 1986 y 1999, “el coeficiente Gini creció 63% entre 1989 y 1999, de 0.250 a 0.407, no hay estimados posteriores a esta fecha. Estos estimados excluyen las remesas del exterior, fuente importante de ingreso para dos tercios de la población, pero un tercio no las recibe, si se incluyesen, el Gini sería muchísimo mayor” ¿Hasta dónde se puede deterior la distribución del ingreso?
6. La importancia de la subjetividad. ¿Cuál será el impacto de la cultura de la ilegalidad que se ha desarrollado en Cuba? ¿Cuál es el nivel de cohesión social y territorial del país?
-
Lo que pase en Cuba nos afectará a los dominicanos, por lo tanto creo que las autoridades de este país deberían estar analizando posibles escenarios en Cuba para que no nos agarren “asando batata”, como siempre ocurre.