Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | Por Edición Espacinsular

El Instituto de Filosofía, de la Facultad de Humanidad (FH), de la  Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), presentó una conferencia en el paraninfo de esa unidad académica sobre la “Idea de Progreso de Pedro Francisco Bonó”, a cargo de la maestra Petronila Dotel, quien abordó las principales características del progreso sustentado en el pensamiento filosófico de Bonó.

El director del instituto, maestro Ángel Moreta, calificó al intelectual como un innovador, porque sus ideas se pueden considerar como el germen del socialismo.

Moreta destacó que el pensamiento de Bonó en el siglo XIX, se correspondió con el socialismo de Europa, solo que el del sociólogo dominicano “estaba en una fase no marxista, sino un socialismo utópico sostenido por los clásicos de ese pensamiento de esa época”.  

En el desarrollo de su ponencia, la maestra Petronila Dotel, definió a Bonó como el primer sociólogo dominicano que participó de la revolución de Moca y fue parte de los redactores de la Constitución de los liberales cibaeños.

Dotel destacó lo que ella denominó la sociedad de Bonó, “porque para él el progreso tiene que enfocarse desde una perspectiva humanista, donde se incluyese plenamente a las clases populares”, apuntó.

Explicó que el sociólogo arremetió contra la costumbre de concebir el progreso y la felicidad del pueblo a partir del “aumento de sus importaciones y exportaciones obtenidas a todo trance, aunque sea atropellando la justicia y la moral”.

En referencia a si el progreso está en la instrucción pública, la maestra Dotel sostuvo que ésta no ha producido verdaderos profesionales, “sino más pretendientes para los puestos públicos”.

Añadió que la instrucción pública no está generalizada ni en vías de generalizarse, porque ni está distribuida con equidad ni en armonía con lo que puede pedir y se debe otorgar.

“Los agricultores y ganaderos, que son los que por completo pagan las escuelas, los que más las necesitan, carecen en general de escuelas primarias gratuitas”, apuntó.

De acuerdo con las explicaciones de las características del progreso según Bonó,  Dotel dijo que para el sociólogo el progreso es trabajar, ha de verse en función del bienestar de todos, “y mientras exista la corrupción no se puede hablar de progreso, pues esta es la causa primigenia, única, sola, de todos nuestros males”, precisó.

Durante la disertación de la maestra Dotel, le acompañaron en la mesa directiva, Ángel Moreta, director del Instituto de Filosofía; Francisco Acosta, director de Postgrado; Julián Chalas, director de cátedras de Filosofía General, y Roberto Agüero, asesor de la Rectoría de la UASD.

Mientras, el público asistente lo integraron docentes, profesores y estudiantes de la carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades.