Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
La lucha contra el racismo en la República Dominicana y la candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
-
Amnistía Internacional condena apatridia y racismo en República Dominicana
-
Escarban en ultratumba, no muevan los santos
-
Henry a la República Dominicana: No estamos en guerra con nadie
-
Diplomado en Gobernanza de la Migración Laboral en Santo Domingo

Ministros, científicos y profesionales de la salud y de la medicina tradicional se reúnen para llegar a un acuerdo sobre cómo regularla e integrarla a los sistemas de salud, de una forma segura y basada en pruebas y evidencias científicas. La medicina tradicional es la primera opción terapéutica a la que acuden millones de personas en todo el mundo.
Cada día se contraen más de un millón de nuevas infecciones, lo que plantea un importante reto sanitario. Sin embargo, su seguimiento en los países de ingresos bajos y medios se ven dificultados por el acceso limitado a las pruebas.
La Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), capítulo R.D. realizó la jornada de actualización en ética e investigación en salud, con el objetivo de dotar de herramientas novedosas a los médicos internos, pre interno y público en general con interés por la investigación en salud.
El organismo de la ONU dedicado a la alimentación y a la agricultura destaca que la inseguridad alimentaria creció en 200.000 personas durante los últimos cinco meses y recuerda que el 75% de la población vive en zonas rurales que precisan medidas urgentes para restablecer rápidamente sus medios de subsistencia.
La UASD lidera el proyecto del Instituto de Investigación, de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), denominado “Inteligencia Artificial y sistemas de Alerta Temprana”.
En el evento académico, que coordina la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, participan expositores nacionales e internacionales.
Pese a los avances generales en el campo de la salud, la incidencia de las enfermedades crónicas es cada vez mayor y podrían significar el 86% de los decesos anuales para mediados de siglo, advierte un informe de la agencia sanitaria mundial, que urge a actuar para cumplir las metas de la Agenda 2030.
El Comité Regional de Promoción de la Salud Comunitaria (CRPSC), dio apertura al “Encuentro Regional de Mesoamérica y el Caribe sobre la refundación y transformación de los sistemas de Salud”, en las instalaciones del Instituto Social Colectivo de Salud Popular (COSALUP), en el Municipio de Santo Domingo Oeste.
La agencia de la ONU para la salud alerta de que puede que produzcan un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos y recomienda que para endulzar la dieta mejor consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta.
Un estudio sobre el parto prematuro revela que 13,4 millones de bebés nacieron prematuros en 2020. El informe analiza la evolución de las cifras a nivel global y regional, así como las probabilidades de supervivencia dependiendo del lugar de nacimiento, los ingresos familiares y la raza del bebé.
La agencia de la ONU para la salud ha declarado este viernes que el coronavirus SARS-CoV-2 ya no es una emergencia pública internacional, lo cual no significa que el COVID- 19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública.
En 2019 se registraron más de 97.000 suicidios en el continente, señala la agencia regional de salud, especificando que el 79% de las personas que se suicidan son hombres, aunque se ha registrado un incremento entre las mujeres.
El Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer (Cudem) se mostró en desacuerdo con la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNE), de derogar la Orden Departamental No. 33-2019, que prioriza la implementación de políticas de género en el sistema educativo dominicano.