Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | Por Redacción Espacinsular

Reseña de libro. El Caribe está amenazado por el cambio climático, con impactos tangibles en la economía, la biodiversidad y el tejido social.

Se requieren con urgencia medidas de adaptación y mitigación climática para reducir los efectos del cambio climático y los desastres climáticos sobre el deterioro de los recursos naturales, la salud, la producción agrícola y la infraestructura (CEPAL, 2023a). Como parte de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), la región está marcada no solo por su exposición ambiental, sino también por siglos de colonialismo, esclavitud y racismo, desigualdad de género y dependencia económica. Estas estructuras históricas de exclusión amplifican la vulnerabilidad de la región y limitan su capacidad de adaptación.

En este contexto, el cuidado no es simplemente una función social; es una estrategia de supervivencia, una infraestructura social oculta que ha sostenido la vida, la memoria y la resiliencia. El cuidado ha permitido a las comunidades caribeñas resistir la dominación, reconstruirse tras los huracanes y mantener la vida colectiva en medio de crisis económicas y desplazamientos forzados.

Reconocer el papel esencial que históricamente han desempeñado las mujeres en la resiliencia de nuestras estructuras comunitarias implica cuestionar y transformar la distribución desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Construir sociedades resilientes exige sistemas de cuidados que sean socialmente reconocidos, económicamente respaldados y distribuidos de manera equitativa (ONU Mujeres y CEPAL, 2021).

El trabajo de cuidados desempeña un papel crucial en la sostenibilidad ambiental, y la urgencia de cuidar nuestro planeta es cada vez más reconocida como una dimensión clave del desarrollo sostenible. Estas perspectivas fueron destacadas en el Foro Académico del Caribe, y este documento se basa en ese mensaje, argumentando que el Caribe no solo es una región altamente expuesta a las consecuencias del cambio climático, sino también un territorio epistémico que ofrece conocimientos valiosos a través de un paradigma de interdependencia, solidaridad y memoria.

esp-una-agenda-caribena-para-los-cuidados.png  

Descarga aquí