Recientes
-
Cambio Climático: La refrigeración sostenible: reduce emisiones y ahorra billones
-
Organizaciones sociales y ambientales exhortan al Gobierno cumplir con los compromisos del cambio climático
-
En 10 años se han registrado 250 millones de desplazados por los efectos del clima
-
El gasto militar global alcanzó 2,7 billones de dólares en 2024, un 37% más que en 2015
-
La apuesta en la cumble del clima: Una derrota al negacionismo del cambio climático
La agencia medioambiental advierte que la demanda mundial de refrigeración podría triplicarse de aquí a 2050 si se mantiene la tendencia actual. Adoptar soluciones que la hagan sostenible reduciría drásticamente las emisiones globales, ahorraría billones de dólares y protegería a miles de millones de personas del calor extremo.
Las organizaciones sociales y ambientales que acudieron en la tarde de este miércoles al Foro Socioambiental Cambio Climático 2025, celebrado en esta ciudad de Santo Domingo, coincidieron en exhortar al Gobierno a que cumpla con las disposiciones legales y constitucionales, así como con los compromisos internacionales sobre el cambio climático.
La media equivale a 67.000 personas diarias que han tenido que abandonar sus hogares por las inundaciones, sequías, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático.
El presidente de Brasil inaugura la conferencia denunciando a los que “rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los progresos del multilateralismo” y pide acelerar la acción climática. El número de países que ha presentado sus planes nacionales para adoptar medidas contra el calentamiento global asciende ya a 113.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen en niveles sin precedentes, los glaciares y el hielo marino continúan su rápido retroceso y los fenómenos meteorológicos extremos provocan daños crecientes en todo el planeta, alerta la agencia meteorológica mundial.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) declaró este jueves que el huracán Melissa ha sido el más devastador en la historia de Jamaica.
El África subsahariana y partes de Asia son especialmente vulnerables, donde los agricultores dependen en gran medida de la lluvia en lugar del riego y tienen menos recursos para adaptarse a las condiciones cambiantes.
Además, 73 millones de hectáreas se vieron afectadas por insectos y enfermedades, un área equivalente a la de España y Portugal juntas.
Las naciones siguen estando muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París y se necesitan reducciones de emisiones anuales del 35% y del 55% para alinearse con los objetivos de 2 °C y 1,5 °C. La retirada de Estados Unidos del tratado contrarresta los pocos logros alcanzados.
Aunque la deforestación se redujo a 10,9 millones de hectáreas al año entre 2015 y 2025, frente a los 17,6 millones registrados entre 1990 y 2000, la tasa actual sigue siendo demasiado elevada, según un nuevo informe. La evaluación destaca aspectos positivos como el aumento de planes de gestión a largo plazo y de áreas protegidas.
Los especialistas indican ¡No más excusas, inversores!, tenemos que adaptarnos a un clima más extremo
El 18 de octubre se celebra globalmente el Día Mundial de Protección de la Naturaleza. Esta jornada tiene como fin principal sensibilizar a la población mundial sobre la necesidad urgente de conservar los recursos naturales, destacando que son esenciales para el desarrollo del ecoturismo.












