Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
Por fin descubrimos el planeta Tierra
-
Diputado calificó como inaceptables escenas de policías atropellando a ciudadanos
-
El racismo, la COVID-19 y el golpe de Estado
-
Jacques Viau Renaud: “¡Llanto para quebrar el llanto, muerte para matar la muerte!”
-
COVID-19: Tras un año y dos millones de muertes, aún falta solidaridad para la distribución equitativa de las vacunas
Medio Ambiente dispone la reapertura de visitas ecoturísticas a diferentes Áreas Protegidas del país
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dispuso la reapertura de las visitas ecoturísticas a diferentes Áreas Protegidas del país, durante el actual estado de emergencia establecido por el presidente Danilo Medina a través del Decreto 265-20, por un período de 45 días, a partir del 20 de este mes de julio y hasta el próximo 3 de septiembre del 2020, por los efectos del Coronavirus.
En un importante paso en el avance de una región más resiliente y mejor preparada para enfrentar los desastres, el gobierno de la República de Haití aprobó el Plan de Gestión de Riesgos y de Desastres 2019-2030 como resultado de un largo proceso inclusivo, participativo y multisectorial.
https://pnudcolombia.shorthandstories.com/cambio-clim-ticoy-covid19/index.html
El área forestal mundial continúa disminuyendo, y el mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque desde 1990, asegura un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Ginebra, 26 de junio de 2020 (OMM) – Un comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha establecido dos nuevos récords mundiales: el mayor alcance y la mayor duración jamás registrados para un único rayo en el Brasil y la Argentina respectivamente.
La mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero es una ruta para ganar – ganar, puesto que al tiempo que se contribuye a reducir el calentamiento global se incide en una mejora del medio ambiente.
A pesar de la disminución de las emisiones por la disrupción de la pandemia, las concentraciones de dióxido de carbono alcanzaron un nivel nunca visto para la temporada en mayo, que a su vez fue el más cálido de la historia.
El país ha creado una sólida plataforma institucional para construir resiliencia climática, cumplir sus compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Pese al avance de la tecnología, la vida humana depende de la salud de los ecosistemas para tener agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, entre otros suministros básicos.
De las personas que viven en la pobreza extrema, más del 90% depende de los bosques para obtener alimentos silvestres, leña o una parte de su sustento. Esta cifra incluye a ocho millones en condiciones de extrema pobreza sólo en América Latina y el Caribe.
Pese a formar parte esencial de nuestros sistemas alimentarios y que tres cuartas partes de los cultivos del mundo dependen de ellas, las abejas y sus colonias siguen disminuyendo a un ritmo alarmante debido a las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en el uso de la tierra, la urbanización, el uso de pesticidas y los fenómenos meteorológicos extremos producidos por el cambio climático.
Un nuevo mapeo mundial de riesgos zoonóticos como lo es el COVID-19, más empleos verdes, la restauración de los ecosistemas y la biodiversidad, la reducción de la contaminación, así como la lucha contra el cambio climático, están entre las herramientas que tiene el planeta para salir de la crisis mejor de lo que estaba antes de la pandemia.