Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
Por fin descubrimos el planeta Tierra
-
Diputado calificó como inaceptables escenas de policías atropellando a ciudadanos
-
El racismo, la COVID-19 y el golpe de Estado
-
Jacques Viau Renaud: “¡Llanto para quebrar el llanto, muerte para matar la muerte!”
-
COVID-19: Tras un año y dos millones de muertes, aún falta solidaridad para la distribución equitativa de las vacunas
Hoy, 27 de enero, a las 11 am, los representantes legales de la Coalición para la Defensa
de las Áreas Protegidas de la República Dominicana depositaron ante el Tribunal Superior
Administrativo (TSA) una medida cautelar en contra del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y Proyecto Bayahibe S.A. motivada por la disposición del Permiso
Ambiental No.3771-19, de fecha 14 de enero de 2020.
La Coalición por la Defensa de las Areas Protegidas demandó que se dejer sin efecto la construcción de un hotel dentro del Parque Nacional del Este. Emite comunicado que publicamos íntegramente
Con 2019 se cierran tanto el quinquenio como la década más cálidos desde que se tienen registros. Desde 1980, cada década ha sido más cálida que la anterior, confirmando que el cambio climático está en marcha, observado por los científicos.
El aumento de la temperatura del agua en mares y océanos se ha acelerado a escala global en los últimos años (ver en La Vanguardia ) y un estudio publicado esta semana en la revista Advances in Atmospheric Sciences confirma tanto la tendencia como el nivel máximo observado en 2019.
Tratándose de un continente de las dimensiones de Australia (con 7,7 millones de kilómetros cuadrados, 15 veces más grande que España) casi todos los cálculos se hacen difíciles de entender.
A pocos días de hacer balance del que con toda probabilidad ha sido -por el momento- el segundo año más cálido registrado en la Tierra desde la Revolución Industrial, el 2019 incorpora un nuevo fenómeno climático-meteorológico inusual.
La entidad se expresa en esos términos durante la puesta en circulación de la Revista Descubrimiento dedicada a la celebración de los 30 años de la FCA
La Semana Regional del Clima de Latinoamérica y el Caribe 2020 se realizará en República Dominicana del 6 al 10 de julio, evento con el que se procura fortalecer la resiliencia frente al cambio climático a nivel regional, especialmente en los estados insulares del Caribe, y en el que se espera la participación de más de medio millar de personas de la región.
Al inaugurar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, el Secretario General advirtió a los líderes mundiales que si no actúan estarán traicionando a la humanidad y las futuras generaciones. Por ello, les pidió, especialmente a los principales emisores de gases de efecto invernadero, que actúen con “la ambición que pide la gente” para evitar un desastre que ponga en peligro la salud y la seguridad de todos en el planeta.
El próximo año será crucial para actuar contra el cambio climático, advirtió el Secretario General en la COP25, urgiendo a los países a cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y a transformar en verde la economía gris.
República Dominicana informó en Madrid sobre los progresos que ha experimentado en la implementación de su Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) para apoyar las metas del Acuerdo de París, y cuáles desafíos enfrenta para avanzar hacia un desarrollo sostenible, con bajas emisiones de dióxido de carbono.
La organización regional Caribbean Climate Outlook Forum (Caricof), con sede en Barbados, advierte de que la escasez de agua se convertirá en una importante preocupación para el área a partir de febrero debido a la evolución del patrón de sequía en distintos territorios del Caribe.
La pérdida de oxígeno en los océanos, ocasionada por el calentamiento de las aguas, es una amenaza cada vez mayor para las diferentes especies marinas y está alterando los ecosistemas. De hecho, ya está afectando al atún o los tiburones. Así lo señala un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).