Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
Comunicado de la Condor sobre conflicto dominico-haitiano
-
La minería y los intereses de República Dominicana de cara a Haití
-
Río Masacre: Agua que genere vida para República Dominicana y Haití
-
Notas sobre el discurso de odio
-
El Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.: una oportunidad para seguir combatiendo el racismo hacia las personas migrantes
En continuidad con los pronunciamientos de la Compañía de Jesús el 09 de septiembre de 2023 y de la Conferencia Episcopal Haitiana, el 14 de septiembre de 2023 y de tantos sectores eclesiales, congregaciones religiosas, organizaciones sociales y personas de buena voluntad que se han manifestado sobre la construcción del canal, en Haití, y del cierre de la frontera, por parte de la República Dominicana, queremos reiterar las reflexiones y llamados que nos hacen nuestros hermanos de la Compañía de Jesús, de Dajabón, y de la Conferencia Episcopal Haitiana:
Que muchas de estas situaciones son cíclicas, ya que las dificultades no se viven ahora, sino que se han vivido en el pasado.
Desde el punto de vista de los intereses de República Dominicana de cara a Haití, la minería no es buena idea.
«Discurso de odio» es una expresión que va ganando espacio en la conciencia pública mundial. Puede suceder, como es costumbre, que el uso recurrente e indiscriminado de esta expresión vaya creando resistencias y hasta insensibilidad en quienes deberían ser sus principales destinatarios. Entendamos bien la expresión para salvar lo que ella entraña.
El Mes Nacional de la Herencia Hispana en Estados Unidos se extiende desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre.
No vamos al encuentro del calentamiento global; estamos ya dentro de él, posiblemente de manera irreversible. En la COP 15 de París en 2015 se firmó el acuerdo de invertir mil millones de dólares anuales para contener el calentamiento y ayudar a los países que no poseen medios suficientes para ello.
Para los programas de televisión, de radio, los periódicos y las redes sociales el tema es uno solo: comenzó la guerra con Haití. El despliegue militar por aire y por tierra —quince días atrás— lo dice todo. Podía creerse que Ucrania se mudó a la frontera dominico-haitiana.
A partir del cierre de las fronteras y el bloqueo comercial contra la República de Haití, me pregunto ¿a quién es que este Presidente blanco y mega rico le está cerrando la frontera?
Resentimiento, o guardar rencor, es efecto de desagrado, disgusto y enojo, que, prolongado, puede causar dolor moral, barrera en las relaciones, y duras críticas al causante.
Hace diez años, estaba en las instalaciones del Centro Montalvo, el día que se publicó el fallo emitido por el Tribunal Constitucional, la sentencia 168-13 en contra de Juliana Deguis, que desnacionalizaba a más de 200,000 personas, dominicanas de ascendencia haitiana al igual que ella.
“La humanidad ha abierto las puertas del infierno”, afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, al dar la bienvenida a los líderes mundiales que asistían a la primera Cumbre sobre la Ambición Climática, un evento convocado en el marco de la Asamblea General de la ONU de este año.
Hace un par de semanas se cerró la frontera entre República Dominicana y Haití. Una medida de la Presidencia con carácter político para obligar a Haití a descontinuar la construcción del canal sobre el río Masacre compartido por ambos países.
Los candidatos a la presidencia andan despavoridos, desean enrostrar a los electores el supuesto apoyo de los antiguos guías políticos del pueblo dominicano. El pavor los lleva a proclamar que Peña Gómez, Juan Bosch y Joaquín Balaguer lo apoyarían si estuvieran vivos.
En el marco del lanzamiento del diplomado en Gobernanza de la Migración Laboral, el Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) presentaron la conferencia magistral "La gobernanza de la migración laboral: tendencias, desafíos y oportunidades", a cargo de Francesco Carella, especialista regional en migración laboral y movilidad de la OIT.