Recientes
-
El papa Francisco vuelve al Vaticano, pero muy débil: su meta completar las reformas pendientes
-
El fin de los hielos eternos: Muchos glaciares retrocenden en un proceso irreversible
-
Con casi 9000 muertes, 2024 es el año más mortífero de la historia para los migrantes
-
Demanda vistas públicas con el Código Penal y las tres causales
-
La Tierra viva engendra a todos los seres vivos y a nosotros
En su artículo del pasado viernes 1 de mayo en el periódico HOY, Eduardo Jorge Prats refutó algunos planteamientos de mi artículo “Castillo de arena”, publicado el miércoles 29 de abril también en HOY.
La solicitud pública del Centro Juan XXIII sobre la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para evaluar los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) fue calificada por dos juristas como un acto extremo, extemporáneo e improcedente. Sus calificaciones fueron sustentadas en razón a lo que establece el art. 181 de la Constitución, el cual faculta al CNM para que al término de los siete años de gestión sean evaluados en su desempeño.
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) pasó con éxito el desafío de la elección de su candidato presidencial, escogiendo al mayor líder emergente de los últimos años, con amplias posibilidades de encabezar una coalición de oposición para los comicios generales del año próximo.
Los que no han leído el discurso del embajador del Reino Unido, Steven Fisher, en el desayuno de la Cámara de Comercio Británica el 28 de abril, deberían procurarlo en Internet. Seguro que algunos caerán en la reacción tradicional de rechazar esa “injerencia en nuestros asuntos internos”, pero la gran mayoría de las personas honradas terminarán agradeciéndole porque implica una invitación a reflexionar, proveniente de alguien que muestra mucho aprecio por el país, después de cinco años acompañándonos.
En el principio creó Dios los cielos y la tierra.Y dijo Dios: “sepárense las aguas de la tierra”; y así fue. Entonces el creador ordenó: hágase el chivo cojú, el cambrón y el orégano; que surja del mar y la tierra la sal cargada de yodo y el ají montesino; el ajo y el tomate. Y los dejó Dios como señal divina de la necesidad de negociar entre comunidades. Y de esas permutaciones salió el mejor chivo picante del mundo.
El perfil de la población adolescente y joven presente en nuestra educación media, en los contextos rural y urbano-marginal de nuestro país es muy diverso. Varía según el territorio, las provincias, municipios, comunidades y entornos. Esta diversidad en la población adolescente y joven en sus condiciones socio-económicas, territoriales y culturales no ha sido suficientemente analizada y visibilizada en el sistema educativo desde sus diferencias territoriales, socio-económicas y socio-culturales.
Hace cien años, más de mil mujeres se reunieron en La Haya, Holanda, durante la Primera Guerra Mundial, para exigir la paz. Gran Bretaña se negó a emitirles pasaportes a más de 120 mujeres, impidiendo que viajaran y pudieran manifestar su disidencia pacífica.
Albert Parsons, nacido en Alabama, EEUU, en 1848, fue uno de los mártires de Chicago condenados y ahorcados tras las huelgas y manifestaciones de principios de mayo de 1886 en demanda de la jornada laboral de 8 horas. ( 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa - para vivir ) Aquel movimiento dio origen a la organización y lucha de los trabajadores en distintas lugares del mundo en el comienzo de la revolución industrial.
En los años 80, el general Lachapelle daba clases magistrales sobre el desarrollo de las batallas militares, analizando el terreno, los movimientos de las tropas en un análisis que no dejaba a nadie indiferente,constituían un ejercicio pedagógico de gran importancia para todos aquellos que amaban la geografía, las estrategias espaciales de los militares del siglo XIX que debían conocer a fondo el “terreno” antes de lanzarse a los peligros de la guerra.
El resultado, en todo sentido, de la recién pasada Convención del Partido Revolucionario Moderno, PRM, constituye el más certero y trascendente paso de ese partido durante su breve existencia. El amplio margen de la victoria del Luis Abinader manda un mensaje sobre el real significado de su candidatura dentro y fuera de esa colectividad, impactando de inmediato no sólo en el partido de gobierno, sino en todo el espectro de la oposición, obligando a una definición y/o redefinición de la estrategia de todos.
Prefiero las constituciones breves, las que establecen grandes postulados, las que dejan las particularidades a las leyes, las que casi nunca se modifican. He señalado en diversas ocasiones que en América Latina se agrandan las constituciones para violarlas más. Me opuse a la reforma constitucional de 2002, de 2010, y el intento de ahora no es mejor.
La intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana que comenzó el 28 de abril de 1965 fue objeto de numerosas condenas en su momento, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Su propósito fue evitar “una segunda Cuba”, pero las autoridades norteamericanas, en especial el presidente Lyndon B. Johnson, fueron mucho más allá de los hechos objetivos al especular sobre la posibilidad de que los comunistas se hicieran del poder. El imperativo de evitar esa segunda Cuba distorsionaba su capacidad de reunir información veraz y analizarla.
Estar comprometidos y comprometidas con Haití, es estar en correspondencia con nosotros mismos. A partir de la genética insular irremediable, República Dominicana no está en incapacidad de romper con los vasos sanguíneos telúricos que la une a Haití.