Contáctenos Quiénes somos
Opinión | Doctor Nelson Figueroa Rodríguez/abogado y consultor internacional

En los últimos años de mi existencia, gran parte de mi tiempo ha sido internado con carácter de urgencia en los distintos centros de salud de nuestro país, ya sean los mismos de carácter privado, publico, de atención primaria, especializados o de alta tecnología; donde he desempeñado el rol de acompañante y también de paciente.

| Leonardo Boff/Teologo de la Liberación

 

Vivimos tiempos de violencia y de brutalidad generalizadas en las relaciones personales, sociales e internacionales, potenciadas por las nuevas formas de comunicación digital.


| Por Gisell Rubiera Vargas, M.A.

La maternidad nos cambia, nos transforma, y sin dudas deja huellas profundas en nuestro ser. Así como ocurre con el mommy brain, esa sensación de dispersión mental producto del desvelo y la entrega constante, también sucede algo en nuestra alma y en nuestro corazón. Nos convertimos en otros seres cuyas prioridades y necesidades cambian para siempre.


| Por Riamny Méndez Féliz

¿Quieres mover la cadera y los pies? Como dominicana o dominicano que creció escuchando y bailando merengue, te resultará fácil seguirle el paso a los konpas de Nemours Jean-Baptiste (1918-1985). Y si buscas algo más contemporáneo, podrías escuchar a Melissa Laveaux, hija de la diáspora haitiana en Canadá.

¿Dónde han ido a parar las músicas de Haití? ¿Por qué no suenan las canciones de Ti Coca o Zobop en las ondas?”, se preguntaron la filósofa Sarah Ardite, curadora y editora del proyecto Músicas sospechosas , y la documentalista Anabel de la Paz.

A partir de esa pregunta, Ardite y de la Paz crearon el fanzine “N’écoutez pas la musique des noirs: desarchivando los sonidos de Haití” en el que citan artistas fundamentales para comprender la música haitiana de los siglos XX y XXI.

Las autoras analizan la música haitiana, sus letras y su sonoridad en el contexto de su herencia africana, y de una historia arraigada en el Caribe, marcada por la colonización y sus consecuencias.

“La dinámica político-económica de los últimos cinco siglos en la isla de Quisqueya ha sido de invasiones, sanciones, bloqueos, embargos, represión, y otros actos de poder desmedido. Gobiernos corruptos, masacres y torturas. Si a esto le sumamos el fracaso de la cooperación internacional, la ocupación por parte de demasiadas iglesias y ONG, pero sobre todo el rol protagonista de los Estados Unidos y Francia en la destrucción de Haití (lo que N. Chomsky llama a man’s made catastrophe), el resultado es la experiencia humana como travesía entre la violencia constante y la resistencia”, explican Ardite y de la Paz.

Pero, no es una música atrapada en el tiempo. Como ocurrió en el resto del Caribe, las influencias del jazz, del rock y de los avances de la electrónica se notan en los grandes intérpretes haitianos de las décadas de 1970 y 1980.

“Las músicas de raíces haitianas abrazaron la llegada de los sintetizadores y las guitarras eléctricas, marcando una época prodigiosa en lo que a producción musical se refiere entre los años 50 y 80. Durante este tiempo, los ritmos Konpa, Kadans y Méringue resonaron con fuerza y alegría, conquistando corazones haitianos y más allá, vendiendo miles de vinilos, cautivando audiencias alrededor del mundo, y llenando los salones de baile”, se cuenta en el fanzine.

Pero, por qué estás músicas han sido ignoradas en parte importante de Europa y de América. ¿Hay otras razones, además de la barrera lingüística, que influya en la marginación de los ritmos haitianos entre el gran público a pesar de su influencia en otros creadores caribeños?

Las autoras responden: “Las músicas de Haití se han considerado sospechosas y despreciables para los imperios de turno desde su revolución violenta de esclavos. Es por eso que hoy en día escuchamos poco o nada de ellas en las ondas. Sin embargo, hay que entender estas músicas como parte constitutiva de la música moderna occidental, con una influencia que se extiende más allá de sus fronteras. La conexión con Martinica y Guadalupe para la invención del Zouk y la inspiración en su guitarra eléctrica por parte de artistas como Juan Luis Guerra, es innegable”.

Las plataformas de streaming son una ventaja para conocer las músicas haitianas si se tiene interés en escucharlas, como ocurre con otros ritmos del mundo. Pero, según las autoras del fanzine, el algoritmo no facilita mucho su divulgación, al menos no en la mayor parte de Europa y de América.

“Las plataformas de streaming y la inteligencia artificial rara vez sugieren música haitiana y si lo hacen, nunca la vinculan con otros ritmos del Caribe, las Antillas o el continente americano, pues hasta los algoritmos reconocen que Haití está intrínsecamente ligada musicalmente a África, donde por cierto Haití no ha dejado nunca de sonar”.

 Sugerencias para escuchar a los vecinos

¿Y en la República Dominicana, Haití suena? Si resides en el país, ¿cuál es tu experiencia?

Y no respondas que te encanta Félix Cumbé (Puerto Príncipe, 1964 - Santo Domingo, 2025). Cumbé es parte de la memoria sonora y “bailadora” de generaciones de dominicanos y dominicanas porque es nuestro.

Su picardía, su alegría, su ritmo al bailar, son parte de la historia de la música popular dominicana. Su español, inmortalizado en sus interpretaciones, tiene nuestro acento, junto con las marcas del creole, su lengua materna. Lo conocemos porque es, a fin de cuentas, un dominicano más que nació en otra tierra. Nos conmovió su muerte como la de otros artistas nacionales. Él tuvo dos patrias y su carrera musical es principalmente dominicana, y fue en los dos ritmos nacionales por excelencia, el merengue y la bachata, donde dejó su impronta.

La pregunta es, ¿cuáles cantantes haitianos (con carreras forjadas en Haití o entre su diáspora, con sus lenguas, sus ritmos y sus historias) conoces y cuáles te gustan?

La música, sobre todo la de los otros países del Caribe, nos puede unir más allá de las palabras. Si la escuchamos con el corazón y con los pies, encontraremos las raíces comunes de nuestra historia, tristeza y alegría compartidas.

Así que no digas que no tienes cantante haitiano favorito porque no hablas creole ni francés. Muchos dominicanos teníamos cantantes estadounidense favoritos antes de hablar y comprender inglés. Quizás descubrir o redescubrir la música de los vecinos es una forma de resistencia o de goce, o ambas cosas a la vez.

Aquí algunas sugerencias para empezar:

¿Te gusta la trova o la música de protesta como la que fue popular en entre 1960 y 1980? Escucha a Manno Charlemagne  (1948-2017).

¿Quieres mover la cadera y los pies? Como dominicana o dominicano que creció escuchando y bailando merengue, te resultará fácil seguirle el paso a los konpas de Nemours Jean-Baptiste (1918-1985)

Y si buscas algo más contemporáneo, podrías escuchar a Melissa Laveaux, hija de la diáspora haitiana en Canadá. 

*Canoa Púrpura, es la columna del proyecto periodístico de Colectiva Púrpura y de su podcast Libertarias, que se transmite por La República Radio.

 


| Por Redacción Espacinsular

En respuesta a recientes incidentes y la creciente preocupación pública, expertos en biología marina y comportamiento animal han aclarando que es físicamente imposible que una ballena jorobada se trague a un ser humano.


| Leonardo Boff/Teologo de la Liberación

Si tenemos en cuenta la frecuencia de los trastornos que están ocurriendo en la Tierra, especialmente el creciente calentamiento global, sumado al hecho de que los negacionistas, como el presidente Trump, son poderosos, cabe preguntarnos seriamente si el planeta todavía es sostenible o si nos dirigimos hacia una tragedia inmensa.


| Amy Goodman y Denis Moynihan:

Estados Unidos está atravesando una crisis constitucional que tiene escasos precedentes históricos. El presidente Donald Trump está intentando concentrar el poder público, a través de una serie de órdenes ejecutivas y decretos presidenciales que dictó en los primeros días de su gobierno.


| Miguel Ángel Cid Cid/Consultor Internacional

La fritura fue —durante mucho tiempo— la alternativa perfecta de los pobres para poder comer carne fresca y recién cocinada a un precio asequible. Eso quedó para la historia.


| Telésforo Isaac / obispo Iglesia Episcopal Dominicana

En el Nuevo Testamento hay mención de los siguientes símbolos, elementos físicos naturales, y misterios que componen la literatura de los pensamientos, profecía, plan divino y acción de Dios, para la salvación de los creyentes en Jesucristo. Hay mención de agua, vino, luz, sal, pan, uva, pescado, aceite (para la unción sagrada}, y mucho más.


| Por Gisell Rubiera Vargas, M.A.

Hablar de violencia de género en nuestro país no es algo nuevo, tampoco lo es para muchos países del mundo.


| Leonardo Boff/Teologo de la Liberación

Por más que haya negacionistas, no se puede negar el hecho de que la Tierra y la humanidad han cambiado. En primer lugar se da como cierta la constatación de que un planeta pequeño y con bienes y servicios (recursos) limitados como la Tierra no soporta un proyecto de desarrollo/crecimiento ilimitado, el motor teórico y práctico que puso en marcha toda la modernidad.


| Miguel Ángel Cid Cid/Consultor Internacional

¡Qué gente más bruta!, suelen exclamar las voces de la calle al referirse a quienes tienen limitada formación escolar. Me resisto a estigmatizar personas sólo por no cursar programas de educación formal. Pero los políticos podrían ser la excepción.

A raíz de las designaciones recientes del presidente de la República Luis Rodolfo Abinader Corona, un exministro opinó públicamente. Él tildó de trepadores a varios de los nombrados.

Antonio Peña Mirabal, exministro de educación, en su cuenta de X expresó: “Dos magos ascensoristas que deben tener pensando y haciendo piques a muchos del PRM que ven el tiempo pasar y para ellos nada”.  Peña se refería a la familia Salcedo, padre e hijo, nombrados embajador y ministro de cultura respectivamente.

Peña Mirabal agregó que, estos duraron “20 años chupando la teta en los gobiernos del PLD. ¡La verdad es que hay gente cara dura! ¡O son simples ascensoristas!”.

Y siendo justos, Antonio Peña tiene toda la razón. Pero en su reclamo hay una omisión histórica. El exministro olvida que las cúpulas partidarias —de tiempo en tiempo— compran a precio de vaca gorda a los supuestos líderes de los partidos políticos contrarios. Igual a los artistas.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por ejemplo, sirvió de trampolín para que la citada familia saltara de la comedia al tren gubernamental. Otros como el comediante Bolívar Valera, el merenguero Sergio Vargas y el cantautor Manuel Jiménez, practicaron clavado para zambullirse en el Congreso Nacional.

José Antonio Rodríguez, cantante de relleno en presentaciones de artistas internacionales, bebió agua limpia. Él, proyectó un salto mortal desde el “Sótano” hasta el trampolín para caer primero como Ministro de Cultura y luego como embajador ante la UNESCO.

El partido morado parece que todavía no se percata que a ellos les pasó tal cual. Con los mismos personajes. Es más, ellos —los del PLD— les pusieron velas gigantes a estas supuestas figuras para que ahora puedan navegar viento en popa. O empujados por la corriente.

Pero, ¿será solamente el PLD que ha sido víctima de este error histórico?

No. Y, precisamente por eso se considera un descuido histórico. Todos los partidos políticos recurren a semejante práctica. Una práctica que desprecia la plataforma dirigencial que sustenta las respectivas agrupaciones al través de su historia organizacional.

Lo anterior obliga a recordar que, dos de los grandes líderes fallecidos hicieron lo propio. Por su lado, el Dr. José Francisco Peña Gómez, (1937-1998), convirtió en diputado al merenguero Johnny Ventura, (1940-2021), y luego lo catapultó como alcalde del Distrito Nacional.

Por el otro lado, el Licdo.  Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1906-2002), señaló a Fernandito Villalona como candidato a senador por la provincia Dajabón. El Mayimbre, nombre artístico de Villalona, no logró los votos necesarios para ganar. A Rafael Corporán de los Santos, (1937-2012), Balaguer lo llevó a la alcaldía del Distrito Nacional.

El Partido Revolucionario Moderno (PRM), no se queda atrás. A parte de la familia mencionada, la lista es inmensa: a Héctor Acosta —El Torito— lo hizo senador; Bonny Cepeda y Amauri Sánchez los designó viceministros de cultura en diferentes momentos. Y a Milagros German —La Diva— la consagró como Ministra de Cultura.

El cantautor Manuel Jiménez tiró el traje de baño morado y se puso uno azul para nadar tranquilo en la alcaldía de Santo Domingo Este.  

Se podrían mencionar otros ejemplos, pero sería agotador leer las listas de nombres conocidos. Con los ejemplos señalados es suficiente.

Una cosa es clara, la mayoría de artistas —por no decir todos— trepan a través de partidos que están en el gobierno. El agua fluye mejor.

Queda claro, en consecuencia, que los caudales de las aguas gubernamentales son inagotables. Que los dirigentes políticos dominicanos se resisten a aprender a nadar en esas aguas turbulentas. Que se la sirven por chorros a los artistas, mientras las bases de sus partidos se mueren de sed.

En suma, la cúpula peledeísta de ayer se creyó que estas figuras fabricadas al vapor aportaban votos. Nunca se dieron cuenta que los votos eran del PLD.  El PRM sigue el mismo derrotero. Cometen el mismo error.


| José Luis Soto

Los fondos de la  Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) no están en juego, ni están siendo afectados como para que pueda verse afectada su labor, en el proceso de lucha contra las bandas haitianas, como se establece en el mandato de Naciones Unidas y la comunidad internacional.