Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
#8M2021 ¡Contra el virus del patriarcado y el capitalismo, la vacuna del feminismo y la solidaridad!
-
Cuaresma tiempo de instropescción
-
El "apartheid" de las vacunas nos pone a todos en peligro: si una persona en el mundo permanece desprotegida, todos estamos desprotegidos
-
“Es muy temprano para dar una nota sobresaliente al gobierno de Abinader”
-
"Las vidas y salud de niñas y mujeres no pueden esperar más"

Largas filas. Filas de personas que esperan para conseguir comida en los bancos de alimentos se extienden a lo largo de cuadras y cuadras en los vecindarios urbanos de Estados Unidos.
Echar vainas se ha convertido en una pasión nacional. Pasión que se expande como la peste que nos mantiene sometidos a ritmo de toque de queda, fiestas clandestinas, permisos especiales, manos limpias y mascarillas preventivas.
Es muy penoso que haya grupos y personas que desde que se menciona Haití o los inmigrantes haitianos reaccionan airados y son capaces de las más groseras manipulaciones para estigmatizar, promover exclusiones y atizar odios entre los dos pueblos que habitarán por siempre el espacio insular de 72 mil kilómetros cuadrados, y por tanto condenados a entenderse.
El 20 de noviembre de 2020, día en que hemos celebrado el día de la Conciencia Negra, jornada de reflexión contra el racismo y de reconocimiento de la dignidad de la población negra en Brasil (más de la mitad), fue cobardemente asesinado, a golpes, y sofocado hasta la muerte, el negro João Alberto Freitas, de 40 años, por dos vigilantes de seguridad y un policía, en un Carrefour de Porto Alegre.
Más de 250.000 personas han muerto de COVID-19 en Estados Unidos hasta el momento, la cifra de fallecimientos más alta de todo el mundo por un amplio margen
La irrupción de la Covid-19 alcanzando a todo el planeta y causando la muerte a más de un millón de vidas sin poder ser veladas ni recibir el cariño último de sus familiares, además de infectar a otros muchos millones de personas, plantea la inquietante pregunta:
Las organizaciones comunitarias fueron siempre la voz que se levantaba en defensa de los intereses del barrio, de la comunidad. Hoy estas agrupaciones están sumidas en una crisis institucional sin precedentes. Los líderes locales no saben qué hacer, si reclamar a las autoridades o seguir relegados.
Parmi tous les patrimoines (matériels ou immatériels) qui ont été l’objet d’étude en Haïti, a-t-on déjà étudié les cimetières ? Cette question constitue le point de départ de ma réflexion, qui vise à établir la relation entre les cimetières et la fête des guédés.
For some years now, we have been in a position to talk with primary and secondary students, principals and teachers from Trinidad and Tobago about the Dominican Republic, its history, its social reality, its environment and its biological and cultural heritages and exchange ideas on how to expand interactions between the populations of these two Caribbean countries.
El ingeniero Milton Morrison, gerente general de Edesur Dominicana, respondió al artículo titulado “La doble cara ética y la oscura transparencia” publicado la semana pasada en este mismo espacio, donde un par de párrafos se refiere al inicio de su gestión.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha montado una narrativa de “causa perdida” semejante a la que abrazaron los estadounidenses sureños una vez abatida la Confederación.
Las políticas sociales y culturales tienen una gran responsabilidad. Continuamente vemos en las noticias casos que consternan de adolescentes, jóvenes y mujeres adultas asesinadas por sus parejas y exparejas, lo que se ha incrementado después del proceso de confinamiento por la pandemia del COVID 19.
Según Juan González, “Lo más importante que hay que decir aquí es que, en unas elecciones que contaron con una participación récord de votantes, el voto de la gente de color —y especialmente de la gente latina— registró un aumento sin precedentes”.