Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
Por fin descubrimos el planeta Tierra
-
Diputado calificó como inaceptables escenas de policías atropellando a ciudadanos
-
El racismo, la COVID-19 y el golpe de Estado
-
Jacques Viau Renaud: “¡Llanto para quebrar el llanto, muerte para matar la muerte!”
-
COVID-19: Tras un año y dos millones de muertes, aún falta solidaridad para la distribución equitativa de las vacunas

s tiene como objetivo promover el interés de la comunidad internacional en la urbanización global, mejorar la cooperación entre países, abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la urbanización contribuyendo al desarrollo urbano sostenible.
Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat, (WHD, World Habitat Day). Este día destaca el estado de nuestros pueblos y ciudades, así como el derecho básico a una vivienda adecuada para todos. El WHD también nos recuerda que todos tenemos el poder y la responsabilidad de conformar el futuro de nuestras ciudades, pueblos y comunidades.
La gobernanza del riesgo de desastres ha sido anunciada como nuestro enfoque del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, a celebrarse el 13 de octubre de este año, en el que muchas personas han fallecido y enfermado producto de la pandemia de COVID-19.
Nueva York/Ginebra — El cambio climático no se ha frenado por la COVID-19. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera registran niveles sin precedentes y no dejan de aumentar.
En todo el planeta, nueve de cada diez personas respiran aire impuro alertó este lunes el Secretario General de la ONU durante la conmemoración del primer Día Internacional del Aire Limpio por un Día Azul. El titular de la ONU recordó la necesidad de abordar la amenaza que supone el cambio climático.
En los últimos tres meses se registraron temperaturas récord en el Ártico e incendios devastadores, la última plataforma de hielo que quedaba intacta en Canadá se desprendió, y en los Alpes hubo grandes pérdidas en los glaciares. Estos eventos causan graves daños sobre los ecosistemas, aumentan el nivel del mar y amenazan la vida humana y la infraestructura.
La edición 2020 del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020: Agua y Cambio Climático tiene como objetivo ayudar a la comunidad del agua a enfrentar los desafíos del cambio climático e informar a la comunidad del cambio climático sobre las oportunidades que ofrece la gestión mejorada del agua en términos de adaptación y mitigación.
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, urgió al procurador ambiental, Francisco Contreras, que investigue de inmediato la probable contaminación del río Catalina, del manto freático y de los demás daños que están produciendo las montañas de cenizas tóxicas de Punta Catalina, vertidas al aire libre en el área denominada Patio de Cenizas de esa central.
Nuestro afán por la tierra cultivable está fuera de control y, como resultado, enfrentamos una deforestación desenfrenada. Perdemos alrededor de 7,5 millones de hectáreas de bosques anualmente, o sea 27 campos de fútbol por minuto.
En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
Hablamos vía zoom con Moisés Álvarez, Director Técnico del Consejo para el Cambio Climático de la República Dominicana, sombre muchos aspectos globales de esta problema, además de aspectos importantes sobre la mitigación y adaptación para República Dominicana. 35 minutos de temas que van desde la Laguna de Cabral, la sequía, Punta Catalina, reforestación, aumento del nivel del mar, hasta proyecciones que nos alertan sobre lo que nos depara el futuro.
Durante diez años, Dixon Parmuya ha guiado a los turistas en caminatas por el Parque Nacional de Amboseli en el sur de Kenia. Pero desde que la COVID-19 se extendió por el país a mediados de marzo, la industria turística del país ha resultado gravemente afectada, dejando a muchas personas sin trabajo y a icónicas especies sin protección.
Los incendios liberan toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, y las altas temperaturas hacen que el hielo marino de Siberia se derrita rápidamente. Lo que “pasa en los polos no se queda en los polos”, si no que afecta las temperaturas y eventos climáticos de latitudes más bajas, donde viven miles de millones de personas.