Un mural enorme nos recibió, un rostro de mujer negra en las paredes de La Pequeña África. Conceição Evaristo escritora escritora afrobrasileña, en la Pequeña África tiene su casa cultural La Casa Escrevivência, espacio de encuentro de la cultura afrobrasileña en el corazón de Río.
En Río de Janeiro se encuentra La Pequeña África un espacio de importancia territorial, cultural y económica, allí se resguarda la memoria viva, la resistencia de los pueblos negros en Brasil, enclavada en la zona portuaria de la ciudad de Río de Janeiro nombrado Pequeña África por el sambista Heitor Dos Prazeres.
Este recorrido, una movida de cultura negra viva , transformada a fuerza de tiempo. Muestra de resistencias, de cuerpos e historias negras sujetos de su historia: contando, escuchando y bailando en la pequeña África
En La Pequeña África se encuentra La Pedra do Sal espacio donde seres humanos victimas de la trata transatlántica de seres humanos descargaban sal como parte del trabajo forzado a realizar, también La Pedra Sal fue escenario de resistencia donde se dieron las primeras rondas de samba en la capital Carioca.
Hablar de los puertos en el marco de la trata transatlántica de personas esclavizadas es hablar de esos puntos dónde de manera forzada llegaban seres humanos a los territorios colonizados, espacios de violencia colonial, también de resistencia y transformación.
En el recorrido visitamos los restos del Puerto de Valongo, ubicado en la región de la Pequeña África; datos de la UNESCO cifran en unos 900.000 las personas esclavizadas que llegaron de manera forzada a Valongo. “El sitio está integrado por varias capas arqueológicas superpuestas y la más profunda de ellas está formada por una calzada empedrada (“pé de moleque”) perteneciente al muelle de Valongo primigenio. Estos vestigios arqueológicos constituyen la huella física más importante del arribo forzoso de esclavos de África al continente americano”. Este muelle fue desenterrado en el año 2011.
En el 2017 El muelle de Valongo fue declarado por La Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Monumentos cómo el de Mercedes Baptista, coreógrafa y bailarina pionera de la danza afro-brasileña, responsable de haber creado El Ballet Afro-Brasileño fueron de esos que fuimos viendo durante el recorrido.
Visitamos el cementerio “Dos Pretos Novos”; en este espacio de memoria y pesquisas están enterradas personas esclavizadas que murieron luego de su llegada al Brasil, por eso lleva el nombre de Pretos Novos o en español negros nuevos.
La visita a la Pequeña África me hizo recordar el puerto de Santo Domingo, la historia necesaria que debe desenterrarse para ser contada, la conexión con las historias del resto del continente.
Historias de profunda violencia colonial: separaciones forzadas, muerte, trata de seres humanos, resistencia y recreación de la vida en un mundo desconocido y forzado.
