Recientes
-
La apuesta que Brasil perdió
-
La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe
-
Sigue existiendo mucha presión sobre los bosques en todo el planeta
-
Agencias de inmigración afirman que baja la migración hacia el Sur
-
Expertos advierten a los grandes inversores que tienen invertir en el cambio climático: No hay vuelta atrás

Los hijos de las víctimas: una herida invisible. Del fenómeno de los feminicidios se habla mucho, y como tal parecería que es una disfunción social a la cual tristemente, nos estamos acostumbrando.
Es un lugar común afirmar que estamos en el corazón de una gran crisis de civilización. No es una crisis regional sino global. A decir verdad, ella encierra una infinidad de otras crisis, en lo económico, en lo político, en lo ideológico, en lo educacional, en lo religioso y hasta en lo espiritual.
Bakú, Azerbaiyán–. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático —la COP29 o vigesimonovena “Conferencia de las Partes”— se ha celebrado este año en Azerbaiyán, un pequeño y autoritario petro-Estado enclavado entre Rusia e Irán y situado a orillas del mar Caspio.
Los líderes políticos del patio tienen una mala costumbre. Piensan que las ocurrencias que, en un momento dado fueron graciosas, surtirán el mismo efecto en cada campaña electoral. La constante viene desde el Dr. Leonel Fernández Reyna hasta Luis Abinader.
Sin lugar a dudas una de la más arraigada tradición cultural de nuestro pueblo es la celebración de las festividades navideñas, una cofradía de religiosidad, rituales, costumbres e imaginación, que invitan al compás de luces y aguinaldos a darse un sorbo de alegría y una bocanada de positivismo.
Nuestros antepasados (homínidos) irrumpieron en el proceso de la evolución hace unos 7-8 millones de años.
“Hemos visto una estimación que indica que deportar a un millón de personas al año tendría un costo de 88.000 millones de dólares”.
Mientras desde la teoría o análisis político muchas personas cuestionamos el clientelismo, son pocos los que no lo demandan o lo utilizan en República Dominicana. Lo que a juicio de expertos juzgamos como un defecto del sistema democrático, la población lo demanda y el sistema partidario lo provee.
Vivimos hoy tiempos distópicos, carentes de inspiraciones utópicas. Las grandes utopías del pasado no cumplieron sus promesas: el iluminismo, dar instrucción a todo el mundo; el capitalismo, todos pueden hacerse ricos; el socialismo, la igualdad entre todos; el comunismo, una sociedad sin clases; la posmodernidad, no hay narrativas universales, cada cual escoge la suya.
Donald Trump se convertirá nuevamente en presidente de Estados Unidos el lunes 20 de enero de 2025.
El mes de noviembre es el final del verano y es tiempo de celebraciones religiosas y culturales: Todos los Santos, Fieles Difuntos, Cristo Rey, San Andrés, y Acción de Gracia (USA). En especial, es el comienzo del Año Litúrgico de Adviento.