Recientes
-
¿Una vuelta de tuerca en los partidos políticos?
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Resumen de las noticias más destacadas sobre Haití 17 de julio de 2025
-
San Juan rechaza la explotación del "Proyecto Minero Romero", durante una amplia marcha
-
República Dominicana publica documentos históricos digitalizados en archivos españoles

Monseñor Nouel_ El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, llevó a cabo la siembra de unas 900 plantas de cabirma criolla en la cuenca baja del río Yuna, específicamente en la localidad Caribe del municipio Bonao de esta provincia del Norte, con el propósito de aportar a la conservación de los recursos hídricos y a la mejora ambiental.
Un nuevo informe del órgano especializado de las Naciones Unidas contra la desertificación destaca que la humanidad se encuentra "en una encrucijada", en lo que respecta a la gestión de la sequía y necesita acelerar su reducción "urgentemente, utilizando todas las herramientas disponibles".
La ONU advierte que los actuales enfoques para la gestión de la tierra amenazan la mitad de la producción económica mundial cifrada en 44 billones de dólares.
Un nuevo informe de la agencia meteorológica de la ONU constata que el aumento de sostenido de las temperaturas por el cambio climático continuará en los próximos años.
La principal causa de la pérdida de masa forestal es la continua expansión de las tierras dedicadas al cultivo.
Son viscosos, diminutos y, en más de una ocasión, tienen más patas de las que somos capaces de soportar. Protagonistas de muchas fobias y, en ocasiones, portadores de enfermedades letales para el ser humano, los insectos son, para muchos, desagradables.
Recomendamos leer este texto y autoridades tomar notas
La actividad y el comportamiento del ser humano contribuyen a un número cada vez mayor de catástrofes en todo el mundo.
La actividad del ser humano ha llevado a nuestro planeta a un estado realmente crítico. La Tierra se enfrenta a una "triple crisis planetaria": la alteración del clima, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los residuos. Sin embargo, hay esperanza para el mundo que habitamos.
Incendios, sequías, tormentas... ponen en riesgo algunos de los monumentos y espacios naturales más valiosos del mundo. La UNESCO quiere que las políticas culturales de los Estados tengan en cuenta los efectos del calentamiento global.
Los arrecifes de coral inscritos en la lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer de aquí a finales de este siglo.
La Red Mundial de Geoparques de la organización de la ONU dedicada a la cultura y a la educación cuenta ya con un total de 177 inscripciones. Su denominador común es su extraordinario patrimonio geológico, y que sirve para apoyar la diversidad biológica y cultural.
Aunque una vez más la comunidad científica ha dejado claro esta semana que no estamos haciendo lo suficiente para limitar el calentamiento global al umbral crucial de los 1,5 grados centígrados, los hallazgos del último informe de los científicos de la ONU no son todo pesimismo.