Recientes
-
Recuerdan a Orlando Martínez con cantos, bailes y poesías en concierto en la UASD
-
El papa Francisco vuelve al Vaticano, pero muy débil: su meta completar las reformas pendientes
-
El fin de los hielos eternos: Muchos glaciares retrocenden en un proceso irreversible
-
Con casi 9000 muertes, 2024 es el año más mortífero de la historia para los migrantes
-
Demanda vistas públicas con el Código Penal y las tres causales

Aparte del sufrimiento humano, el coste de la inacción climática es asombroso: se calcula que conllevará 600 billones de dólares a finales de siglo. En otras palabras, las pérdidas debidas a la degradación del clima superan con creces las inversiones necesarias para evitarlo.
El conjunto de bosques que forman parte de ese listado ocupa una superficie total de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) y forman un conjunto de ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera (CO2) acumulan grandes cantidades de carbono.
a VII Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres de las Américas y el Caribe adoptará estrategias clave en la próxima semana para enfrentar los riesgos del futuro.
La VII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe adoptará medidas regionales más ambiciosas para pavimentar el camino hacia economías más resilientes ante los riesgos del futuro.
Con la designación del Poder Ejecutivo de una comisión para convertir las Cuevas del Pomier en capital prehistórica del país, el diputado nacional, Pedro Martínez aspira a que dicho patrimonio quede liberado de las amenazas que vierten de manera permanente algunas compañías mineras.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó el Inventario Nacional Forestal en la República Dominicana 2021 (INF-RD), donde se identificaron 1,814,503 hectáreas con cobertura forestal en el país. Esta cantidad equivale a un 37.7 % más un 5.1% de árboles frutales (café y cacao con sombra) para un total de 42.8 % del territorio, a diferencia de Haití que tiene alrededor de un 2 %.
Las condiciones meteorológicas extremas y los impactos del cambio climático en Asia durante el año pasado causaron el fallecimiento de miles de personas, el desplazamiento de millones y provocaron costes por un valor de cientos de miles de millones de dólares, además de causar un gran daño a las infraestructuras y a los ecosistemas.
Si no reducimos las emisiones actuales a la mitad, el mundo asistirá a un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C este siglo, advierte un nuevo informe de ONU Medio Ambiente, que asegura que “la calefacción está encendida” y pide que el mundo despierte ante el peligro al que nos enfrentamos como especie.
La contaminación causada por el plástico en los ecosistemas acuáticos ha crecido considerablemente en los últimos años y se prevé que se duplique para 2030, con consecuencias nefastas para la salud, la economía, la biodiversidad y el clima, según un nuevo informe de la ONU, que advierte que el reciclaje no es suficiente y denuncia las falsas soluciones que se están dando frente a este problema.
Se estima que hasta 118 millones de personas extremadamente pobres estarán expuestas a la sequía, las inundaciones y el calor extremo en África en 2030 debido al calentamiento global, que solo en la región subsahariana reducirá en un 3% el productor interior bruto.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Centro de Investigación de Biología Marina “Idelissa Bonnely de Calventi (CIBIMA-IBC), de la Facultad de Ciencias (FC), remozó el laboratorio de Geomorfología de Costa y Cambio Climático y una moderna área de oficina.
El ADN ambiental se obtiene analizando muestras de suelo, agua, aire y otros elementos del medio. El objetivo del proyecto coordinado por la agencia de la ONU para la ciencia es evaluar los avances en la protección de los ecosistemas marinos, destacados por su biodiversidad y porque representan etapas de la evolución del planeta.
Ante la pregunta de ¿quién mató a las sardinas del puerto el Cayo de Barahona?, la respuesta es sencilla; fuimos todos nosotros!