Recientes
-
El estudio, la sostenibilidad del líder
-
El océano tiene un gran enemigo: la avaricia
-
Oro verde bajo las olas: Cómo las algas podrían salvar el mundo
-
Comunitarios repudian supuesto acuerdo criminal entre Barrick Gold y el Gobierno
-
“Cuando las madres o padres salen por la mañana para ir a trabajar, sus familiares no saben si los van a volver a ver”.

La actividad fue inaugurada este jueves 23 de septiembre en el área verde del Politécnico Máximo Gómez, en Villa Sombrero, Baní, y se extenderá hasta el 3 de octubre de 2021, informaron los principales ejecutivos de la Fundación Ciencia y Arte, Jacqueline Boin y José Serulle Ramia
La Coordinadora Popular Nacional y las organizaciones sociales que convocaron la Marcha al Palacio Nacional del pasado domingo 19 de septiembre agradecieron hoy la masiva participación de las poblaciones de Monte Plata, el Gran Santo Domingo y otras comunidades del país en la movilización que reclamó al gobierno parar los planes de expansión minera y presa de cola de la Barrick Gold en Peralvillo y Yamasá.
El máximo responsable de la ONU pide solidaridad e intervenciones determinantes para evitar una catástrofe climática durante una mesa redonda informal sobre clima. Además, solicita a los líderes asistentes al encuentro “que hagan lo necesario” para que la Conferencia “sea un éxito y marque un punto de inflexión”.
A pesar de que empieza a haber una tendencia internacional a comprometerse en la reducción de los gases de efecto invernadero, esta está muy por debajo de lo necesario, hasta el punto de que el planeta sigue en camino de calentarse por encima de lo que estaba previsto ya en el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático.
El próximo domingo 19 a las 9:00 A.M. marcharemos desde el Parque Independencia hasta el Palacio Nacional para advertirles a las autoridades sobre la responsabilidad de proteger la cuenca del Río Ozama.
La pandemia del coronavirus no ha frenado el avance del cambio climático solo lo ha pospuesto, destaca un nuevo informe de varias agencias de las Naciones Unidas, que advierte sobre los niveles sin precedentes de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, una situación que aboca al planeta a un peligroso calentamiento durante los próximos años.
La reducción temporal de las emisiones de carbono provocada por las cuarentenas y cierres mundiales de COVID-19 no ha frenado el implacable avance del cambio climático.
En la apertura de un nuevo periodo de sesiones de la Asamblea General, el titular de la ONU pide a los Estados miembros que se unan en torno al espíritu del multilateralismo que le da vida al órgano principal de las Naciones Unidas para combatir amenazas comunes como la pandemia del coronavirus o el cambio climático.
La migración en el interior de los países provocada por los impactos climáticos aumentará en todas las regiones y países, según el Banco Mundial. Pero, si se toman medidas rápidas y concertadas para reducir las emisiones contaminantes globales, se podría reducir ese desplazamiento hasta en un 80%.
Los países en desarrollo necesitan 70.000 millones de dólares al año para enfrentar cambio climático
En materia de adaptación y resiliencia llamó a los donantes y a los bancos multilaterales de desarrollo a que destinen al menos el 50% de su apoyo al clima a este fin y recordó que actualmente los países en desarrollo necesitan 70.000 millones de dólares al año, una cifra que podría cuadruplicarse a finales de esta década. revela el secretario general de la ONU
El Secretario General de la ONU insta a todos los países a incrementar sus esfuerzos por mejorar la calidad del aire y apostar por un mejor control de las fuentes de contaminación atmosférica. El titular de la ONU recuerda que gran parte de las muertes relacionadas con este fenómeno se producen en los países de ingresos bajos y medios, y en los barrios más pobres de las naciones más ricas.
Un tercio de los países del mundo carece de leyes relativas a la calidad del aire en espacios exteriores y las naciones que sí disponen de ellas presentan grandes diferencias y a menudo no se ajustan a las directrices de la Organización Mundial de la Salud, alertó este jueves el organismo de la ONU para el medioambiente.
Gracias a la mejora de los sistemas de alerta y de la gestión de catástrofes, el número de muertes se redujo casi tres veces entre 1970 y 2019, pasando de 50.000 en la década de 1970 a menos de 20.000 en la de 2010, explica el informe.