Recientes
-
12 de enero de 2010 - 12 de enero de 2024: 14 años de despliegue de toda una gramática de resistencia haitiana
-
12 de enero de 2010-12 de enero de 2023: A 13 años del terremoto en Haití, sigue el despilfarro
-
Primer Ministro de Haití Alix Didier Fils-Aimé recuerda el terremoto de 2010
-
Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) reconoce al cantautor Silvio Rodríguez
-
El 2024 fue el año más caliente jamás registrado, superando por 1,5ºC el nivel preindustrial
"Vivimos en tiempos oscuros, donde las peores personas han perdido el miedo y las mejores han perdido la esperanza". Hannah Arendt
Cerca del 80% de las especies silvestres terrestres viven en los bosques y casi un 90% de las personas más pobres del mundo dependen de algún modo de los recursos forestales. Sin embargo, cada año se pierden 4,7 millones de hectáreas de esos ecosistemas.
Se necesita una reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para evitar un calentamiento catastrófico y actualmente la ambición de los países solo alcanzará para disminuirlas un 1%. Los expertos de las Naciones Unidas en Cambio Climático piden una acción inmediata y planes específicos para abordar la emergencia, especialmente de los mayores emisores, como Estados Unidos.
Los lugares protegidos marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO en países como Colombia, México y Argentina son una parte fundamental para mitigar el cambio climático debido a que absorben grandes cantidades de carbono, y además, entre otras cosas, mejoran la calidad del agua, protegen a las comunidades costeras del aumento del nivel del mar y les proporcionan medios de vida.
La alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación amenazan nuestra viabilidad como especie. Lograr un futuro sostenible depende de abordar esas tres emergencias de forma integral y de entender que no podemos retrasar más la transformación de nuestro sistemas de producción y consumo, advierte un nuevo informe de la ONU. “Estamos librando una guerra suicida contra la naturaleza
La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) manifestó que hará todo lo necesario para conservar la biodiversidad dentro del campus de la academia.
Expertos ambientalistas desde el Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Barahona, advirtieron al gobierno del presidente Luis Abinader sobre graves daños ecológicos, a la vida y al agua que se producirán en esa provincia de no parar a tiempo la explotación que hace la minera Belfond Enterprise de la piedra caliza en la loma de Las Filipinas.
Si no se toman medidas, para 2050 habrá más plástico que peces en el mar, y los arrecifes de coral desaparecerán este siglo. A pesar de la urgencia y la importancia de los océanos que además regulan la temperatura mundial, los países solo invierten un 2% de su presupuesto de investigación en las ciencias oceánicas.
La encuesta más grande realizada sobre el tema busca llevar la voz de la gente a la vanguardia del debate climático y señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras se trabaja de manera conjunta para abordar la crisis.
En los últimos años han aumentado significativamente las denuncias de violaciones a los derechos climáticos derivados del derecho a la vida, la salud y la alimentación y el agua, así como la ineficacia de los Gobiernos para hacer cumplir sus compromisos sobre mitigación climática y las mentiras de algunas compañías que pretenden ser ecológicas.
António Guterres dijo que el COVID-19 nos ha enseñado que no “nos podemos permitir ignorar los riesgos conocidos”, y que el cambio climático es uno para el que debemos prepararnos invirtiendo en programas adaptación y alertas tempranas para reducir los daños que sin duda vendrán en el futuro.
Monzambique, Zimbabwe y las Bahamas encabezaron el año 2019 el ranking de los países más afectados por los fenómenos climáticos extremos.
Cuenca Hidrográfica es toda área de influencia de un río con sus afluentes o todo el territorio cuyas aguas fluyen hacia un mismo cuerpo de agua y que debe visualizarse como una unidad integrada de estudio y planificación hidrológica y de los recursos naturales.