Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad | Por Redacción Espacinsular
Igualdad de género en y a través de los medios de comunicación mundiales a lo largo de 30 años de monitoreo de medios

ASPECTOS DESTACADOS DE LOS HALLAZGOS DEL GMMP 2025

EL PROGRESO SE ENCUENTRA EN UNA MESETA

 Igualdad de género en y a través de los medios de comunicación mundiales a lo largo de 30 años de monitoreo de medios
gmmp30_lg
 Hallazgos clave
 
  1. El progreso hacia la igualdad de género en los medios de comunicación está estancado.
  2. A pesar de su prominencia en la vida del 50% de la población, la violencia de género apenas aparece en las noticias.
  3. La participación de las mujeres como fuentes continúa siendo principalmente en roles ordinarios, como proveedoras de opinión popular y entrevistadas que dan testimonio presencial.
  4. Se siguen logrando avances hacia la paridad de género en el rol de reportero de noticias.
  5. Las noticias digitales no parecen ser un camino claro hacia una mayor inclusión de las mujeres como profesionales de los medios.
  6. Los patrones históricos confirman que las mujeres periodistas tienen una probabilidad mucho mayor de seleccionar temas de noticias femeninos que sus contrapartes masculinas.
  7. La Plataforma de Beijing exigió representaciones no estereotipadas, reforzada por el reciente Pacto por el Futuro (2024), que exige acciones para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres y las niñas. En 2025, los estereotipos de género están más arraigados que nunca en los últimos 30 años.
 En vías paralelas: medios de comunicación e igualdad de género

El ecosistema mundial de los medios de comunicación ha cambiado profundamente desde que se adoptó la Plataforma de Acción de Beijing hace 30 años.

Los avances tecnológicos, los cambios en el comportamiento de la audiencia y la evolución de los modelos de negocio han impulsado cambios en la forma en que se producen, difunden y consumen las noticias. Los medios tradicionales, dominantes en 1995, han cedido terreno a los formatos digitales, mientras que la producción profesional en las empresas de medios no tiene otra opción que competir con los medios alternativos y las redes sociales por la atención del público.

Hace tres décadas, los gobiernos regulaban el sector con una mínima supervisión internacional, a diferencia del entorno regulatorio actual, considerablemente más complejo. Las leyes de privacidad de datos, la moderación de contenido y el alcance gubernamental son más estrictos. Las audiencias son transnacionales y las colaboraciones internacionales en la producción de contenido son la norma, a diferencia de hace tres décadas.

La evolución de los encuentros de las mujeres con el sector a lo largo del período no ha sido tan drástica. El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) revela que, en muchos sentidos, se ha mantenido el statu quo de una grave subrepresentación y tergiversación en el contenido. (Figura 1)

Figura 1.
 Antecedentes del GMMP

El primer monitoreo global surgió de la necesidad de evidencia empírica sobre el lugar, el rol y la participación de las mujeres en las noticias en comparación con los hombres.

 En vísperas de Pekín, activistas feministas de los medios, académicas y comunicadoras, reunidas en Bangkok en 1994, decidieron organizar una jornada a principios de 1995 para el monitoreo de todos los medios y utilizar los datos como base para analizar la situación de las mujeres. Esta decisión surgió de la frustración ante la falta generalizada de respeto a la dignidad de las mujeres en los principales medios de comunicación. El monitoreo de medios se identificó como una de varias estrategias con potencial para democratizar y descentralizar los medios, así como para promover formas de comunicación que desafiaran la naturaleza patriarcal de los mismos (Macharia, 2023) .
 

El GMMP se ha convertido en la iniciativa de investigación y promoción de la igualdad de género más grande y de mayor trayectoria en los medios de comunicación. Desde 1995, y en periodos de cinco años, el GMMP analiza las dimensiones clave de la igualdad de género en las noticias. A lo largo de treinta años, el GMMP ha recopilado datos de más de 160 países, con al menos una observación por cada variable y país. El año 2025 marca la séptima iteración de la investigación.

 El séptimo Día Mundial de Monitoreo

El 6 de mayo de 2025, examinamos las noticias difundidas en radio, televisión, periódicos y sitios web de noticias. Los acontecimientos que dominaron las noticias en 2025 hasta entonces incluían (en Asia) el terremoto de magnitud 7,1 en el Tíbet, la destitución del presidente surcoreano Yoon Suk Yul y la Operación Sindoor de la India en Pakistán; la guerra civil sudanesa (África); la guerra en Ucrania y las elecciones en Alemania (Europa); la guerra en Palestina (Oriente Medio); las elecciones en Australia (Pacífico); y la reelección, las deportaciones y los aranceles de Donald Trump, y las elecciones canadienses (Norteamérica).

Las agendas informativas del día de monitoreo global reflejaron temas globales compartidos, así como preocupaciones locales específicas. Los temas principales giraron en torno a la inestabilidad política, la gobernanza, las dificultades económicas y la elección de un nuevo Papa. La noticia principal del día se cubrió en numerosos países, especialmente en aquellos con una gran población católica, como Latinoamérica.

“Política y Gobierno” fue el principal tema analizado durante la jornada de monitoreo global, seguido de “Social y Legal”, “Economía” y “Crimen y Violencia”. (Figura 2) La suma de estos cuatro temas principales representa poco más de tres cuartas partes (78%) de las noticias monitoreadas.

La violencia de género fue noticia en menor medida. En Australia, por ejemplo, se reportaron múltiples casos de violencia familiar de gran repercusión mediática. Los medios guatemaltecos abordaron las muertes violentas de dos mujeres —una psicóloga y una TikToker— de diferentes maneras.

En otras palabras, el día de monitoreo global fue simplemente otro día de noticias “normal”.

 
Figura 2.
 
 

Hallazgos clave

 
1. El progreso hacia la igualdad de género en los medios de comunicación está estancado.
 

Los hallazgos históricos indican que, tras un aumento lento y constante de la visibilidad y la voz de las mujeres en las noticias, el progreso comenzó a estancarse en 2010, una tendencia que continúa hasta la fecha. No se ha registrado ningún cambio positivo real durante este período, ni se han producido retrocesos notables en la mayoría de las dimensiones de igualdad de género monitoreadas por el GMMP.

De las personas que aparecen, se escuchan o se mencionan en las noticias impresas y transmitidas, solo el 26% son mujeres. (Figura 3) Esta estadística representa un cambio de nueve puntos en 30 años, y la segunda mitad de este período contribuyó con un aumento de apenas dos puntos en la visibilidad y la voz de las mujeres.

 
Figura 3.
 

Las mujeres tienen una probabilidad ligeramente mayor de aparecer en historias publicadas en línea en sitios web dedicados a las noticias.

Seis de cada 100 personas que se ven, se escuchan o se mencionan en las noticias tradicionales y digitales a nivel mundial pertenecen a minorías raciales, étnicas, religiosas y de otros grupos. De estas, el 38 % son mujeres. La probabilidad de que una mujer en las noticias pertenezca a una minoría es inferior a una entre diez.

Los medios de comunicación norteamericanos son los que más se acercan a la paridad, con cuatro de cada diez temas y fuentes siendo mujeres. Los medios asiáticos y de Oriente Medio se sitúan a la cola, con tan solo el 19 % de las personas vistas, escuchadas o mencionadas en las noticias en ambas regiones (Figura 4).

 
Figura 4.
 

La presencia comparativa de las mujeres en los temas centrales de política y economía aumentó 2 y 1 punto porcentual, respectivamente, entre 2020 y 2025, y 6 puntos porcentuales en las noticias de ciencia y salud, lo que representa una corrección respecto a la situación de 2020, durante la era de la COVID-19, cuando las mujeres habían perdido protagonismo en este tema. Sin embargo, en las noticias sociales y jurídicas, la participación de las mujeres en temas y fuentes disminuyó 4 puntos porcentuales (Figura 5).

 
Figura 5.
 

En general, el lento ritmo de cambio entre 2010 y 2025 sugiere que se ha producido cierta transformación estructural en las dimensiones medidas por el GMMP, pero el progreso se ha estancado. En las condiciones actuales, es improbable que se produzcan cambios significativos hacia la igualdad de género.

El impacto de la digitalización en la industria de las noticias y en las relaciones de género en línea en su conjunto hará que el avance en la protección de los derechos de las mujeres en y a través de las noticias digitales sea más complejo.

 
 
2. A pesar de su prominencia en la vida del 50% de la población, la violencia de género apenas aparece en las noticias.
 
 

Diversas formas de violencia de género (VG), tanto en línea como fuera de línea, aparecen en menos de dos de cada 100 artículos periodísticos a nivel mundial. De estos, menos del 2 % se centra en la violencia de género contra los hombres. (Figura 6)

 
Figura 6.
 

Al mismo tiempo, es más probable que las historias sobre violencia de género aparezcan en las noticias en línea que en las noticias impresas, de radio y televisión juntas.

Las personas de género diverso representan el 0,4 % de los sujetos y fuentes, y aparecen en artículos publicados en periódicos e internet sobre violencia de género facilitada por la tecnología, acoso, violación y agresión sexual contra mujeres, y otras formas de violencia de género, como el feminicidio. (Figura 7)

 
Figura 7.
 

Un poco más del 50% de las personas que aparecen en las noticias sobre violencia de género son hombres. El cargo u ocupación del 16% de ellos (y del 31% de las mujeres) no se especifica. De aquellos cuyas vocaciones se mencionan, los hombres tienden a ser delincuentes, profesionales del derecho o agentes del orden (Figura 8), mientras que las mujeres son celebridades, amas de casa y niñas. (Figura 9)

 
Figura 8.
Figura 9.
 

Los hombres predominan como reporteros en las noticias. Sin embargo, casi el 3% de las mujeres periodistas informan sobre violencia de género, en comparación con poco más del 2% de los hombres. La violencia de género tiene mayor probabilidad de ser visible en las noticias si la reportera es mujer.

Más del 50% de las mujeres periodistas que informan sobre violencia de género cubren acoso sexual, violación, agresión sexual y violencia de pareja contra las mujeres (Figura 10). Casi la mitad de los hombres informan sobre otras formas de violencia de género, como el feminicidio y la trata de mujeres y niñas.

El 50% de casi una de cada diez historias sobre violencia de género facilitada por la tecnología son denunciadas por mujeres.

 
Figura 10.
 

El 38% de los artículos sobre violencia de género se refieren a políticas o leyes sobre igualdad de género y/o derechos humanos.

Sólo el 13% desafía claramente los estereotipos de género.

 
 
3. La participación de las mujeres como fuentes continúa siendo principalmente en roles ordinarios, como proveedoras de opinión popular y entrevistadas que dan testimonio presencial.
 
 

Tres décadas después de Pekín, aún faltan pruebas del reconocimiento mediático de la experiencia de las mujeres, a pesar de sus avances profesionales. Además, su proporción como protagonistas de las noticias no ha cambiado en los últimos cinco años. La representación mediática de las mujeres como personas con roles anónimos, que hablan únicamente basándose en la opinión pública, ha aumentado considerablemente, nueve puntos porcentuales en diez años (Figura 11).

 
Figura 11.
 
 
4. Se siguen logrando avances hacia la paridad de género en el papel de reportero de noticias.
 
 

La Plataforma de Beijing exigió la igualdad de acceso de las mujeres a la expresión y la toma de decisiones en los medios de comunicación. Tres décadas después, el 41 % de los reporteros en artículos periodísticos tradicionales son mujeres, una mejora con respecto al 28 % de 1995, pero aún no se trata de una situación de igualdad.

Se han logrado avances notables en América Latina, América del Norte y el Caribe hacia la igualdad de género en la función de reportera en noticias tradicionales (Figura 12). La proporción de reporteras ha aumentado 14, 13 y 12 puntos, respectivamente, desde el año 2000, cuando se incluyó este indicador en el GMMP. La mayor brecha de género se mantiene en África, donde menos de tres de cada diez reporteras de televisión, radio y prensa escrita son mujeres.

 
Figura 12.
 
 
5. Las noticias digitales no parecen ser un camino claro hacia una mayor inclusión de las mujeres como profesionales de los medios.
 
 

La importancia de internet para la difusión de noticias, que alcanzó su punto máximo durante la pandemia, continúa hasta nuestros días. Sin embargo, si bien la proporción de mujeres reporteras en línea se disparó del 25 % en 2015 al 42 % en 2020, solo aumentó un punto porcentual en 2025, alcanzando el 43 %.

Actualmente, las mujeres están ligeramente sobrerrepresentadas como reporteras de noticias en línea en América del Norte, y casi en igualdad de condiciones en las regiones del Pacífico y el Caribe (Figura 13). La subrepresentación más grave se observa en África, donde la proporción disminuyó 4 puntos entre 2020 y 2025. La brecha de género en la cobertura de noticias en línea se amplió en tres regiones: África (disminución de 4 puntos), América Latina (-5 puntos) y Oriente Medio (-6 puntos).

 
Figura 13.
 
 
6. Los patrones históricos confirman que las mujeres periodistas tienen una probabilidad mucho mayor de seleccionar temas de noticias femeninos que sus homólogos masculinos.
 
 

La diferencia de género entre los reporteros en la selección de fuentes ha oscilado entre 5 y 6 puntos a lo largo de los 30 años, excepto en 2015, cuando fue de tan solo 3 puntos. (Figura 14) La brecha fue excepcionalmente amplia durante la temporada de noticias de la pandemia de COVID-19. En 2025, se retornará a una brecha de 5 puntos; el 29 % de quienes aparecen, son escuchados, entrevistados o mencionados en reportajes de mujeres periodistas son mujeres, en comparación con el 24 % en los escritos por hombres. Las mujeres siguen teniendo una probabilidad mucho mayor de aparecer en reportajes de mujeres periodistas que en los de hombres periodistas.

 
Figura 14.
 
 
7. La Plataforma de Beijing exigió representaciones no estereotipadas, reforzada por el reciente Pacto por el Futuro (2024), que exige acciones para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres y las niñas. En 2025, los estereotipos de género están más arraigados que nunca en los últimos 30 años.
 
 

Los estereotipos de género son el tipo de discriminación estructural que condena el Pacto. El periodismo que desafía claramente los estereotipos de género está disminuyendo a nivel mundial a niveles nunca antes vistos en el monitoreo del GMMP. Los hallazgos de 30 años sugieren que los medios de comunicación siguen siendo una barrera sólida para la desigualdad. Solo dos de cada 100 artículos probablemente retraten a mujeres y hombres de maneras que desacrediten las creencias sociales simplistas sobre sus rasgos, roles, capacidades o comportamientos basados ​​en el género.

El mensaje del GMMP en 2025, treinta años después de Pekín, es una industria periodística global cuyo progreso hacia la igualdad de género se encuentra en una encrucijada. La implementación exitosa de las recomendaciones para los medios de comunicación del plan de Pekín aún no se ha visto en los datos. Los objetivos estratégicos J.1 (aumentar la participación y el acceso de las mujeres a la expresión y la toma de decisiones en y a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la comunicación) y J.2 (promover una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios de comunicación) siguen pendientes.

 
 
 

Recomendaciones

 
El ritmo casi estancado del cambio en los últimos 15 años apunta a la necesidad de un reajuste, un cambio radical de estrategias por parte de todos los actores del ecosistema informativo. Es improbable que reciclar viejos enfoques rompa la inercia que ha persistido desde 2010 en la mayoría de las dimensiones de género en las noticias estudiadas por el GMMP. Peor aún, la profundización de las crisis de igualdad de género y derechos de las mujeres en el entorno más amplio en el que se insertan las organizaciones de noticias exige un replanteamiento completo de los enfoques, en lugar de más de lo mismo, en igualdad de condiciones. Será necesario:
  1. Convencer a los responsables políticos del gobierno de que la igualdad de género en los medios de comunicación es una cuestión de seguridad nacional, estabilidad económica y democracia.
  2. Trasladar la carga del cambio desde quienes están fuera del sector a las propias organizaciones de noticias.
  3. Desarrollar un caso de negocio sólido para la igualdad de género en la industria de las noticias.
  4. Instar a la sociedad civil y a quienes apoyan el desarrollo de los medios de comunicación a pasar de construir sistemas de noticias alternativos centrados en las mujeres a abrir vías para la participación de las mujeres en el sector de las noticias tradicionales, donde se encuentra la mayor parte de las audiencias.
  5. Implementar todas las recomendaciones del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y su Pacto Digital que abordan la igualdad de género y la justicia de género.
 
 
 
Notas | Aspectos destacados de los hallazgos
 
  1. El GMMP está coordinado por la WACC , una ONG internacional que promueve los derechos a la comunicación como derechos humanos. La investigación de monitoreo de medios es realizada por la red del GMMP, compuesta por organizaciones de mujeres de la sociedad civil, grupos feministas, investigadores académicos, estudiantes, asociaciones y sindicatos de periodistas, grupos religiosos y otras entidades que trabajan en equipo en los países participantes. La metodología consiste en aplicar una herramienta estándar para codificar noticias extraídas de periódicos, noticieros (radio y televisión) y sitios web de noticias. Consulte las notas técnicas del informe final, cuya publicación está prevista para noviembre de 2025, para obtener más información sobre la metodología y los procedimientos de análisis de datos.          – Volver al texto –
  2. La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC-UK), organización defensora de los derechos de la comunicación, convocó la conferencia en colaboración con Isis International (Manila) y el International Women's Tribune Centre (Nueva York). Bajo el título "Mujeres que Empoderan la Comunicación", la conferencia, celebrada en Bangkok en febrero de 1994, atrajo a más de 430 participantes de 80 países. Fue precedida por una serie de consultas regionales y nacionales, impulsadas por la WACC, sobre la necesidad de una conferencia mundial de mujeres para reevaluar los avances en comunicación y planificar acciones para el futuro.            – Volver al texto –
  3. Lea más en el texto completo de la Declaración de Bangkok , resultado de la conferencia “Mujeres que Empoderan la Comunicación” de 1994, donde nació la idea de un GMMP.            – Volver al texto –
  4. La muestra disponible para el monitoreo del GMMP 2025 proporciona nueva evidencia de la desaparición o el declive de los medios tradicionales, desplazados por canales digitales que ofrecen contenido en sitios web especializados en noticias.          – Volver al texto –
 
 

CONCLUSIONES CLAVE: 1995 – 2025

 
 
Notas | Hallazgos clave 1995-2025
  1. La “Violencia de género” se introdujo en el GMMP 2025 como un nuevo tema principal. Las historias codificadas bajo este tema incluyen acoso sexual contra mujeres, violación, agresión sexual, violencia de pareja contra mujeres, violencia de pareja contra hombres, violencia de pareja contra personas de género diverso, violencia de género facilitada por la tecnología y otras formas de violencia de género como el feminicidio, la trata de niñas y mujeres y la mutilación genital femenina (MGF).
  2. “Celebridades, Artes, Medios y Deportes” fue sustituido por dos nuevos temas principales en 2025: (i) Celebridades, Artes y Medios; (ii) Deportes
  3. “Celebridades, Artes y Medios”: un nuevo tema importante en el GMMP 2025
  4. “Deporte”: un nuevo tema importante en el GMMP 2025
  5. La sección "Género y Afines", introducida en 2020, recogió historias sobre violencia de género contra las mujeres, brecha salarial de género y noticias similares con enfoque de género. Este tema se eliminó en 2025.
 
 
 
 

Publicado el 4 de septiembre de 2025. El informe completo del GMMP 2025 con análisis ampliados y resultados regionales y nacionales se publicará en noviembre de 2025. Póngase en contacto con el equipo del GMMP para recibir el informe completo tras su publicación.