Contáctenos Quiénes somos
Cultura y sociedad |
Guabancex Viento y Agua, Grupo Comunitario para el Desarrollo Juvenil, Fundación Derechos Vigentes, Diversidad Dominicana, Circulo de Lectura Batey y Acción Afro-Dominicanacordialmente te  invitamos éste jueves 7 de enero, 6:30 de la tarde, en la sede el Movimiento Rebelde, Av. Bolívar próximo a la Dr. Delgado, Gazcue, Santo Domingo, República Dominicana, a la Primera Conmemoración de la Abolición de la Esclavitud en el Santo Domingo Español: Alanna Lockward.
 
 
197 años después se lo dedicamos a Alanna Lockward  por su praxis de vida, porque se desconstruyó, se descolonizó y cimarroneó para levantar la bandera afro, siendo “una blanca” de piel y pelo en éste país de blancófilos, dedicó buena parte de su vida al estudio, a las artes, a la escritura como arma de cambio, porque se hizo documentalista para educar sobre respeto al ser humano en toda su esencia, su identidad y diversidad étnico-cultural, se hizo maestra universitaria para educar para el cambio, porque cada vez que tenía la oportunidad reclamaba que había que conmemorar la abolición de la esclavitud, porque al momento de su precipitada partida estábamos en la planificación de ésta conmemoración, y en justicia, para hacerla más presente, y con el permiso de todos los cimarrones y cimarronas, guerrer@s de la libertad afro, se lo dedicamos a ésta cimarrona ida a tan destiempo, Alanna Lockward.
 
 
Lo haremos mirando los hechos con la presentación de un documental “Viaje al Centro de la Tierra” del intelectual dominicano Manuel L. Vázquez, donde veremos los análisis históricos por los intelectuales Emilio Cordero Michel  , Franklin Franco  , Hugo Tolentino Dipp, Antinoe Fiallo y Carlos Esteban Deive y las exposiciones de la historiadora Quisqueya Lora y el historiador José Guerrero.
 
Inexplicablemente en la hoy República Dominicana –RD- no se conmemora la abolición de la abominable e inhumana esclavitud del ser humano que fue secuestrado de África, al que los colonialistas españoles convirtieron en mercancía para producir riquezas, negándole su humanidad, y fue tipificado como negro y negra, al que le quitaron el alma y animalizaron, luego, el impuesto bautismo cristiano para que aceptase ser esclavizado, y le devolvió la institución católica, un alma de esclavizado, oprimidos por los indolentes y nefastos blancos españoles, a igual ya lo había hecho desde siglos atrás, contra los ya casi desaparecidos primeros pobladores de la isla. En ésta isla se luchó por la libertad desde Anacaona, Caonabo, Enriquillo, el guerrillero y líder cimarón Lemba Calembo1 y desde Nigua, entre otros cimarrones, la cimarrona nombrada reina de la Rebelión de Nigua, Ana María, con todo y esas luchas todavía hoy se viven los vestigios colonizantes, “la colonia devino a la República” y trajo muchos “polvos de aquellos lodos”. Hay que recordar que el colonialismo y la esclavitud entraron a Abya Yala por la isla Haití o Bohío –nombre que los primeros pobladores les daban a la isla.
 
Es necesario el estudio, los análisis y discusiones, y activismos para lograr cambios, pues son muchas las razones por la cual en la RD no está en la memoria social la fecha definitiva de la abolición  de la esclavitud, 9 de febrero del 1822, luego de la solicitada y esperada llegada en la “metrópoli” del Santo Domingo Español, específicamente en el Parque de Armas –en palabras de Cordero Michel “el presidente Boyer entró a la ciudad de Santo Domingo ensordecido por el ruido de los aplausos, los cañonazos y algarabía de las campanas, Núñez de Cáceres le abrazó al desmontarse del caballo y juntos entraron en el Ayuntamiento, donde el creador del Estado Independiente de Haití Español, entregó al mandatario haitiano las llaves de la ciudad y pronunció un discurso de bienvenida en el que señaló las características que separaban a los dos pueblos debido “a la diferencia de origen, idioma, legislación, costumbres y hábitos que los convertían en entidades distintas”..-, y en el hoy muy mal llamado, Parque Colón, Jean Pierre Boyer,  sin tirar un tiro, sin dañar más que al colonialista que le arrancó una de sus “piezas” más preciada de su medio de producción en el naciente capitalismo y del comercio de la trata negrera: al esclavizad@, abolió la esclavitud en el Santo Domingo Español que sumada a la abolición de la esclavitud en el Santo Domingo Francés del 1ero de enero del 1804 convirtió a la isla libre de esa nefasta tara social, y sembró la palma de la libertad, no sólo en la Plaza de Armas, sino que una representación de los más o menos “44 mil” “negros y negras” liberad@s, plantaron en todas las plazas públicas “el árbol de la libertad”, la “palma de la libertad”, para nunca más opresión, tal como lo reseña el historiador Emilio Cordero Michel en sus obras escogidas “Cátedras de Historia Social, Económica y Política Dominicana”  publicada por el Archivo General de la Nación, e igual podemos encontrar en la obra de la historiadora Quisqueya Lora en su libro “Transición de la Esclavitud al trabajo libre en Santo Domingo: el caso de Higuey (1822-1827)”  detalla:
 
“Los esclavos del Santo Domingo español obtuvieron su libertad definitiva en 1822 cuando Haití Unificó la isla –Franklin Franco reivindica la palabra: integración-. Santo Domingo fue así el segundo territorio americano en conocer la abolición general de la esclavitud. En el Caribe sus vecinas españolas, Cuba y Puerto Rico, tardaron cerca de medio siglo, antes de ver el fin de la esclavitud en sus territorios. Mientras que en la mayoría de los países la abolición fue el resultado de un proceso más o menos largo de transición, en Santo Domingo fue radicalmente eliminada a partir de la unificación haitiana formalizada el 9 de febrero de 1822. A pesar de la originalidad del proceso dominicano, apenas hay estudios sobre el mismo. Por el contrario existen abundantes trabajos para el Caribe inglés, y francés y las colonias españolas de Cuba y Puerto Rico”. …
El inolvidable sociólogo e historiador, Franklin Franco en su libro “Sobre racismo y anti-haitianismo”, destaca  que de las cosas positivas que nos dejó el período en que nuestra sociedad vivió la integración a la República de Haití, 1822-1844, uno de los hechos más relevantes lo fue la abolición de la esclavitud y abunda, “y consecuentemente, la liquidación del prejuicio racial anti-negro y el afianzamiento, en el seno del pueblo, del principio  de unidad de raza… quedando sólo presente entre los hateros y los comerciantes importadores y exportadores, estos últimos todos extranjeros”.
 
José G. Guerrero señala en su ensayo “La Trinitaria: ¿existió? Que “El avance en la escala social de negros y mulatos se enfrentaba con el prejuicio racial, por lo que aquellos tenían que camuflar su bajo origen social y el color oscuro de su piel. Para servir durante la colonia en el Estado y en la Iglesia era preciso pasar una prueba de “limpieza de sangre”. La República hereda ese proceso colonial y lo usa políticamente al oponer dos estereotipos: haitiano-negro-africano versus dominicano-blanco-hispano. Así, según –el tirano ilustrado- Joaquín Balaguer, Haití está poblado de negros africanos y Santo Domingo por blancos hispanos y mestizos. La blancofilia-negrofobia ha servido como arma política contra Haití, pero también para reprimir el ascenso de las masas populares en el país.”
 
Hoy entramos a una institución bancaria y nos encontramos incluso publicidad de mujeres afrodescendientes, pero ninguna de las cajeras y cajeros o gerentes, son “negros”, la que sirve el café y agua sí, por eso y mucho más esta primera conmemoración busca promover el estudio sin apasionamientos, de conocer y reconocer la dignidad y rebeldía afrodescendiente, las estrategias que debía asumir el exesclavizado de la isla Haití o Bohío para no permitir que Francia y España y hasta Inglaterra volvieran re-instaurar la esclavitud. Debemos conversar sobre la repartición de la tierra entre los liberados, la construcción del Estado incluso laico, el quitarle poder a la Iglesia Católica según la propia Revolución Francesa, las personas se convirtieron en ciudadanos, se aplicaron incluso leyes feministas como reseña Quisqueya Lora y Cordero Michel de que se abolió “la vieja institución feudal española, el mayorazgo, por medio de la cual únicamente el primer hijo varón,  heredaba los bienes del Padre”, las mujeres ya eran herederas, ya podían vender sus propiedades-
 
Hay que analizar, cuestionar sobre el peso histórico que representó la indemnización de los 150 millones de francos a pagar en un plazo de 5 años que la Francia colonialista le impuso a Haití para obligarla a comprar su definitiva libertad o de lo contrario sufriría la isla completa la amenaza armada de una flota francesa y un asfixiante cerco marítimo y un bloqueo comercial.
 
 
Importante esta conmemoración pues desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 68/237 se proclamó el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes, desde el 1ero de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, que busca visilizar el racismo, la exclusión social y plantearse soluciones para el respeto y valoración a la dignidad de los y las Afrodescendientes. En el 2025 se hará una gran clausura de éste decenio trabajemos para estar presentes con una presentación de cambios a bien para la afrodescendencia.
 
Te invitamos a participar en la Primera Conmemoración de la Abolición de la Esclavitud en el Santo Domingo Español: Alanna Lockward.
 
Te invitamos  a invitar a otros amigos y amigas.
 
 
1  DAGOBERTO TEJEDA habla del cimarrón Juan Sebastian Lemba, durante la 2da. Jornada de Visibilización del Cimarronaje, esquina norte-este Parque Independencia. "En esa esquina (Mercedes con Palo Hincado) donde comienza el Fuerte de San Gil nosotros tenemos ahí un símbolo, un símbolo del cimarrón más trascendente y más importante durante el proceso de cimarronaje, nos estamos refiriendo a Lemba, Lemba fue un negro esclavizado que llegó en 1525 cuando realmente la industria azucarera estaba en pleno apogeo, Lemba tuvo 7 años como esclavo, y a los 7 años Lemba que era un guerrero, era un jefe estratega a nivel militar, que conocía la guerra de guerrilla, Lemba que proviene del Congo, que para algunos autores es hijo de un rey, era un príncipe y que por eso conocía con tanta destreza la táctica militar, Lemba llega aquí entre 19 o 20 años, después de los 7 años de estar como esclavo en los ingenios de Haina, Lemba decide irse a la montaña a revelarse, desafiar el ejército español. Junto a Lemba hubo un primer núcleo de cimarrones que llegaba a 140. Lemba fue a las montañas de Higuey, fue a la montaña de Azua, paso por la montaña cercana a La Vega y Lemba decide irse a las montañas de San Juan y decide irse a las montañas de Bahoruco. Poco a poco se convierte en el terror de los españoles porque Lemba comenzó a asaltar ingenios, trapiches y a poner en libertad a esos esclavos a tal punto que llega un momento en que Lemba tiene un ejército de por lo menos 500 personas, eso significa un poderío extraordinario, pero cuando hablamos de las cualidades guerrilleras, la cualidades de estrategia militar, por ejemplo Lemba dividía su ejército en varias partes y los ubicaba en lugares diferentes, un día convenido al medio día , entonces atacaban a los diferentes ingenios y trapiches, los atacaban al mismo tiempo, eso desconcertó totalmente a los españoles porque no sabía a donde era que realmente lo iban a perseguir y en cual de esos grupos estaba Lemba, esto hizo que durante 15 años Lemba estuvo peleando y luchando en guerra de guerrilla como jefe cimarrón, no pudo ser atrapado por los españoles hasta que un día en la “Loma de la Paciencia”, eso es cerca de San Juan de la Maguana, Lemba es asesinado en un encuentro, y descuartizan su cuerpo, le cortan la cabeza y la traen y la colocan exactamente ahí -Mercedes con Palo Hincado- , como escarmiento para los esclavos que estaban en la ciudad, aquí donde estamos en la Ciudad Colonial, durante varios días estuvo la cabeza de Lemba, pero se mantuvo siempre como un líder rebelde en la mentalidad y en el corazón de los cimarrones, aquí, en ese lugar que no tiene una tarja porque es para invisibilizar para que las generaciones nuevas no sepan que ahí pusieron al líder guerrillero más importante del proceso del cimarronaje, ahí nosotros abogamos, estamos pidiendo en un documento que se haga un monumento donde aparezca Lemba, con una leyenda que diga realmente, que lo haga visible, que cada vez que pasemos por acá hagamos una reverencia ante el guerrillero, el cimarrón más importante en el proceso que va en ese período colonial de una lucha desigual pero en una lucha por la dignidad y una lucha por la libertad, ahí pues esta lo que se llamó la puerta de Lemba, mucha gente creía que la puerta de Lemba que se llamó durante muchos años estaba justamente en lo que es la Puerta de la Misericordia pero varios estudios posteriores por ejemplo, Carlos Esteban Deive señala que fue exactamente aquí donde pusieron la cabeza de Lemba pero que nunca a pesar de que se pudrió ha podido desaparecer para las nuevas generaciones. Cada vez que estemos aquí, haya monumento o no, rindámosle una reverencia como homenaje a Juan Sebastián que el nombre de Juan Sebastián era el nombre de su amo, y Lemba el nombre del jefe africano." Foto de Lemba, tomada en el periódico Municipios al Día. Foto de las personas que participaron en la Jornada del artista Francisco Fortunato Texto, transcripción de las palabras del sociólogo Dagoberto Tejeda, tour ciudad colonial para visibilizar lugares relacionados al cimarronaje y proceso de exclavización, 2da. Jornada de Visibilización del Cimarronaje, 11 octubre 2014.