Contáctenos Quiénes somos
Medio Ambiente y Cambio Climático |

Se ha colocado la primera piedra de la nueva sede del Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional de Haití, como parte de un programa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para mejorar los servicios meteorológicos y climáticos, y aumentar la resiliencia frente a los desastres en este país del Caribe.

 

La fase de construcción del edificio, que será resistente a terremotos y huracanes, está prevista que empiece a principios de enero de 2016 y que termine en septiembre.

A la ceremonia que tuvo lugar en Puerto Príncipe, el 13 de noviembre, asistieron el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud, el Ministro de Agricultura de Haití, Lyonel Valbrun, y el Ministro de Ambiente, Dominique Pierre, así como funcionarios superiores del Servicio Meteorológico e Hidrológico de Haití. También acudió Michel Taché, Jefe adjunto de ayuda de la Embajada de Canadá.

La delegación también se reunió con Michel Martelly, Presidente de Haití.

El proyecto de construcción está administrado por el Programa de sistemas meteorológicos de Haití - Servicios climáticos para reducir la vulnerabilidad en Haití, y tiene por objeto rehabilitar y modernizar las instalaciones de predicción meteorológica, climática e hidrológica que fueron destruidas por el terremoto de 2010.

El señor Jarraud afirmó que “la sequía que actualmente afecta a Haití desde el comienzo de este año está relacionada con un episodio de El Niño especialmente fuerte, que se encuentra entre los tres más intensos del siglo”. “Un servicio meteorológico e hidrológico moderno y eficaz permitirá predecir y gestionar mejor estos episodios en el futuro y reducir la vulnerabilidad de Haití” añadió.

Marco Mundial para los Servicios Climáticos

El señor Jarraud sostuvo que la creación del servicio meteorológico de Haití se beneficiará del Marco Mundial para los Servicios Climáticos. Esta iniciativa, encabezada por la OMM, tiene por objeto fortalecer la provisión y utilización de la información climática para promover la seguridad alimentaria, reforzar la gestión del agua y reducir los riesgos de desastre y los resultados para la salud.

“Necesitamos mejores servicios meteorológicos, especialmente para la agricultura, que es muy importante para nuestra economía” dijo el señor Valbrun, Ministro de Agricultura. Añadió que “la construcción de este edificio es importante, pero es crucial la provisión de equipos y la formación de personal capacitado”.

Las instalaciones meteorológicas de Haití ya estaban debilitadas por los tres huracanes de 2008 y el terremoto de 2010 destruyó buena parte de esas instalaciones. Desde entonces, una coalición de Miembros de la OMM, entre ellos, Canadá, Cuba, Estados Unidos de América, Francia, Reino Unido, República Dominicana y la Organización Meteorológica del Caribe, ha prestado apoyo.

Gracias a ese apoyo, Haití cuenta con un sitio web (http://www.meteo-haiti.gouv.ht), que se actualiza periódicamente, y que se proporciona y difunde información y predicciones meteorológicas a la comunidad local e internacional. Se ha formado a nuevos predictores y se está realizando un esfuerzo coordinado para ampliar el plazo de previsión y mejorar la fiabilidad de las predicciones y los avisos meteorológicos.

Antiguamente, los servicios meteorológicos e hidrológicos de Haití estaban separados. A raíz de las reformas estructurales, se prevé que se unifiquen. Si todo sale como está previsto, el nuevo servicio unificado se trasladará al nuevo edificio a finales de 2016.

El señor Jarraud explicó que ahora es importante establecer un plan de trabajo y un presupuesto para el servicio y reforzar la contratación de personal. Asimismo, añadió que “la OMM intentará ayudar a lo largo del proceso para establecer un servicio hidrometeorológico que permita hacer frente a los desafíos que plantean el tiempo y el clima”.

‏Haití está particularmente expuesto a los peligros naturales. Todos los años hay dos estaciones de lluvias, de abril a junio y de octubre a noviembre, y una temporada de huracanes, de principios de junio hasta finales de noviembre. Sin embargo, este año el país se ve afectado por una sequía que también sufren los países vecinos del Caribe.

Haití es especialmente vulnerable al cambio climático, con una distribución extrema de previsión de la precipitación. Se prevé que con la elevación del nivel del mar, asociada al calentamiento global, aumenten los riesgos de crecidas, mareas de tempestad, erosión y peligros costeros, lo que agravará los desafíos que plantean el crecimiento demográfico y la degradación del medio ambiente.