Contáctenos Quiénes somos
Opinión | Philip Lee/Secretario General WaccGlobal

El volumen de agua en la Tierra puede parecer inmenso, pero sólo el 3% es agua dulce (que se encuentra en glaciares, lagos, cursos de agua y acuíferos). Dos tercios son hielo.

Hoy en día, la emergencia climática ha añadido la escasez de agua a una creciente lista de retos en todos los continentes, siendo los pobres los más afectados. A pesar de los elevados pronunciamientos de la COP28 (la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), muchas comunidades de fe y activistas de derechos humanos están preocupados por la escasez de medidas concertadas por parte de los gobiernos.

Muchos están aprobando nuevas licencias para la extracción de petróleo y gas, mientras prestan poca atención a la escasez de agua.

El 29 de mayo, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) celebró un evento basado en los derechos humanos para abordar los vínculos críticos entre la tierra, el agua y la seguridad alimentaria. Expertos y partes interesadas debatieron sobre el empeoramiento de la situación de la degradación de la tierra, la escasez de agua y la inseguridad alimentaria.

Aclarar las interconexiones entre tierra, agua y alimentos desafía a los gobiernos a desarrollar estrategias más integrales que apoyen los ecosistemas, mejoren la seguridad alimentaria y la gestión del agua, y contribuyan a un futuro sostenible. Comunicar la complejidad de la emergencia climática exige un enfoque de la sostenibilidad, la resiliencia y la preparación centrado en las personas. Permitir que las comunidades compartan información y conocimientos las capacita para iniciar el largo proceso de adaptación y recuperación.

En Sudamérica, y en colaboración con el Primate’s World Relief and Development Fund (PWRDF), la WACC apoya actualmente un proyecto plurianual denominado «Voces de la Amazonía», que utiliza la radio comunitaria para fomentar la participación en la elaboración de políticas medioambientales locales. Y en Burkina Faso, la WACC está ayudando a crear una red de periodistas medioambientales para aumentar la resiliencia climática en las comunidades rurales, centrándose en los conocimientos y prácticas locales e indígenas.

Un documento informativo de Oxfam (septiembre de 2023) define la seguridad hídrica como «la capacidad de una población de salvaguardar el acceso a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para mantener los medios de subsistencia, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico».

Para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático también es necesario que la población sea capaz de comunicarse eficazmente. La justicia climática y la seguridad hídrica sólo tendrán posibilidades de éxito cuando se oigan voces fuertes y claras en público. ¡La WACC está desempeñando su papel!