???? El 12 de Octubre no tenemos nada que festejar. 500 años después, nuestros pueblos siguen bajo la estela del colonialismo.
????El 12 de octubre de 1942, conocido como "Día de la Raza" o "Descubrimiento de América", inició un proceso histórico de división racial, genocidio y opresión, afectando gravemente a comunidades afrodescendientes y pueblos originarios. Estas consecuencias persisten hoy en forma de racismo estructural y desigualdad.
????En 1492, la división racial colonial generó expolio y muerte, una colonialidad que persiste.
Marcó el exterminio de pueblos originarios, el saqueo y la propagación de enfermedades, y epidemias dejando una huella colonial hasta hoy.
No cabe duda de que esta es la persistencia del colonialismo, quinientos años después.
Estas estructuras coloniales continúan ejerciendo una influencia significativa en nuestras comunidades y territorios de América Latina y el Caribe, adoptando diversas formascontemporáneas.
????????En territorios como la República Dominicana esta influencia colonial se representa con el racismo estructural del cual es víctima la población afrodominicana.
????????La desnacionalizacion de dominicanos de ascendencia haitiana y la política migratoria actual deshumanizante y racista.
‼️El racismo y la exclusión social forman parte estructural del Estado dominicano, impulsados a través de políticas públicas discriminatorias y profundamente arraigados en una sociedad que rechaza lo negro, nuestras raíces culturales, sociales y fenotípicas.‼️
Estas políticas han llevado a la deportación masiva de personas haitianas de forma inhumana, incluyendo mujeres embarazadas, mujeres que acaban de dar a luz con sus recién nacidos en brazos y menores de edad no acompañados. Se trata de acciones que violan derechos humanos fundamentales y que responden a una lógica de limpieza étnica y racial, disfrazada de control migratorio.
Las políticas afectan a las personas negras en República Dominicana, quienes son perseguidas, detenidas o deportadas basándose en criterios raciales, independientemente de su nacionalidad o estatus legal.
Las políticas migratorias restringen el acceso a la atención médica, con los protocolos que ordenan su deportación inmediata e impiden su acceso a los hospitales.
Pero esto también impacta a todas las personas que tienen tratamientos activos que requieren seguimiento y no pueden acceder a un sistema de salud que, de por sí, ya es débil. violando así el derecho a la salud para la población migrante haitiana, sus descendientes y afrodominicanos, afectando desproporcionadamente a mujeres embarazadas y recién paridas.
Esto impacta sus procesos de vida y salud, negándoles la posibilidad de vivir, trabajar, enfermar y ser cuidados digna y humanamente.
El 12 de octubre no hay nada que celebrar, no hubo encuentro de dos mundos, lo que hubo fue el invento de una política de muerte que persiste y a las que las personas racializadas debemos resistir cotidianamente
Grupo de Estudios feminismos desdescoloniales racismo y salud del Grupo de trabajo Salud Internacional de CLACSO.