Todos podemos tomar las riendas y marcar la diferencia en lo que respecta a la justicia digital. Y la alfabetización mediática es un primer paso fundamental. En esta reflexión regional para la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO, Lekan Otufodunrin, Secretario de la WACC para África, explora por qué cada uno de nosotros necesita ser un usuario informado en los espacios digitales.
“¿Ver sigue siendo creer?”, preguntó un orador en un seminario reciente sobre inteligencia artificial (IA) y verificación de hechos en Nigeria, en un contexto de alto nivel de desinformación y malinformación en diversas plataformas del país.
La respuesta fue un rotundo “¡Noooo!”.
“¿Sigue siendo cierto que una imagen es un fiel reflejo de lo que contiene?”, continuó el orador, refiriéndose a un dicho de la tribu yoruba del suroeste de Nigeria.
Al igual que la respuesta a la primera pregunta, la respuesta fue no, no, no.
El seminario fue organizado por FactCheck Africa para capacitar a los participantes, entre los que se encontraban periodistas, actores cívicos y estudiantes, sobre el uso responsable de la IA para fortalecer la democracia, promover la alfabetización digital y combatir la desinformación.
En Nigeria, el abuso de las herramientas de IA ha impulsado la propagación de noticias falsas y facilitado la violencia de género, un fenómeno que también se observa en África y en todo el mundo. Diariamente nos vemos bombardeados con diversos contenidos, muchos de ellos falsos, incluyendo deepfakes que se presentan como verdaderos.
En lugar de utilizar estas herramientas para mejorar éticamente diversas tareas, como la redacción, la edición y la producción de contenido útil, los malintencionados han optado por hacer un mal uso de ellas de maneras perjudiciales para las personas, incluidas las mujeres y las niñas, y que representan una amenaza para las comunidades africanas en general.
Según The Africa Report , con la ayuda de “imágenes generadas por IA, himnos deepfake y fervor algorítmico”, el presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, está siendo promovido como un “mesías” y sus partidarios abogan por el gobierno militar en más países del continente.
El político keniano Ralia Odinga, fallecido en India el 15 de octubre de 2025, fue visto posteriormente en un video viral que supuestamente lo mostraba en un hospital. Según Africa Check, el video fue generado por inteligencia artificial, lo que confirma que esta tecnología puede transformar imágenes antiguas en videos falsos de apariencia realista.
DUBAWA, una plataforma de verificación de datos de África Occidental, informó cómo se vio a usuarios de X instando a Grok AI a desnudar a mujeres en fotos publicadas en línea, violando su política de privacidad y dignidad y haciéndolas inseguras en las plataformas de redes sociales.
Más allá de las fotos y videos manipulados, el acoso mediante herramientas de IA generativa también puede aparecer en formatos basados en texto, según Chioma Agwuegbo, directora ejecutiva de TechHerNG, una organización centrada en apoyar a las mujeres a través de la alfabetización digital y la inclusión.
Considerando el abuso generalizado de las herramientas de IA, a menos que tomemos medidas urgentes para abordar el problema, más personas seguirán siendo víctimas de contenido engañoso.
De cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2025 en Costa de Marfil, el Centro para la Innovación y el Desarrollo del Periodismo (CJID) desplegó un equipo de investigadores, periodistas y verificadores de datos.
CJID afirmó que este despliegue tiene como objetivo fortalecer la integridad de la información y promover la transparencia electoral en toda África Occidental.
“Las elecciones son un momento decisivo para la democracia, pero en la era digital se ven cada vez más amenazadas por la propagación de información errónea y desinformación. El contenido falso o engañoso puede distorsionar la percepción pública, exacerbar las tensiones y socavar la confianza en las instituciones y los resultados electorales”, declaró CJID .
Las personas suelen depender en gran medida de la información que encuentran en línea. A través de esta información, toman decisiones, sobre todo en materia de salud, sobre a quién votar y también sobre sus finanzas. Lamentablemente, esta información falsa disponible en internet ha tenido consecuencias negativas en sus vidas.
Las personas están siendo engañadas mediante contenido generado por IA que dan por cierto.
También existe el problema de que las mujeres son injustificadamente avergonzadas por su apariencia física y atacadas en línea, con las consiguientes repercusiones en su salud mental. En consecuencia, muchas se ven obligadas a alejarse de plataformas que deberían ayudarlas a participar en debates constructivos y a mejorar sus carreras profesionales.
Más que nunca, es necesario enfatizar el papel de la alfabetización mediática e informacional (AMI) para capacitar a las personas a fin de que puedan desenvolverse e interactuar con la creciente influencia de la IA y otras tecnologías digitales.
En consonancia con el tema de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional de este año , “La mente sobre la IA-MIL en los espacios digitales”, es necesario generar mayor conciencia sobre los peligros que plantea el mal uso de la IA y cómo evitar ser víctima de la desinformación.
Es necesario que las personas conozcan hasta qué punto quienes hacen un mal uso de la IA pueden atacarlas para que comprendan la necesidad de verificar cada dato que ven antes de compartirlo o basar cualquier decisión en él.
Para protegerse, todos deben tener cuidado con el contenido impactante, sensacionalista o que apele a las emociones. Los malintencionados se aprovechan de este tipo de contenido para crear narrativas.
Asimismo, sombras extrañas, frases raras y labios que no coinciden perfectamente con las voces son algunas de las señales de alerta a las que hay que prestar atención para determinar la manipulación por parte de la IA.
Más allá de los periodistas, todos necesitan aprender habilidades de verificación de datos y alfabetización mediática e informacional, incluyendo herramientas básicas y técnicas de verificación que se pueden utilizar para verificar la información.
Imagen: anytka vía Canva.com
Fuente WaccGlobal enlace de la publicación https://waccglobal.org/abuse-of-ai-for-disinformation-and-tech-facilitated-gender-based-violence/



