En la República Dominicana, una parte importante de la población ha emigrado hacia distintos países del mundo. Para tener una idea del tamaño actual de la diáspora dominicana, en el año 2024 se registraron 2,874,124 dominicanos residentes en el exterior, lo que representa un crecimiento del 13.53 % con respecto al año 2021, según el Informe del Registro Sociodemográfico 2024 del Instituto de dominicanos y dominicanas en el Exterior (INDEX, 2025).
Población dominicana residente en el exterior, por año, 2021-2024.
| Año | No. Residentes |
| 2021 | 2,531,618 |
| 2022 | 2,835,593 |
| 2023 | 2,845,716 |
| 2024 | 2,874,124 |
Históricamente, este flujo migratorio ha tenido un impacto que puede analizarse desde diferentes perspectivas: social, económica y cultural. Desde el punto de vista social, como señala Méndez (2025), han surgido las denominadas comunidades transnacionales, concepto ampliamente reconocido por diversos autores y estudiosos de la migración. En el contexto del estilo de vida moderno, caracterizado por los avances tecnológicos y de las telecomunicaciones propios de un mundo globalizado, el individuo puede emigrar a otro país sin desvincularse completamente de su lugar de origen, manteniendo lazos familiares y sociales con su comunidad natal. Este fenómeno no solo crea un intercambio sociocultural, sino que también genera dinámicas económicas interesantes, documentadas en la República Dominicana por autores como Levitt (2001) y Georges (1990), donde el envío de remesas juega un papel fundamental.
Abordando específicamente el tema de las remesas, según el Banco Central de la República Dominicana, entre enero y septiembre de 2025 las remesas familiares recibidas superaron los US$8,900 millones, lo que representa un aumento del 11.4 % en comparación con el mismo período de 2024. Solo en los meses de marzo, julio y agosto se registraron montos superiores a US$1,000 millones.
| Remesas Familiares Recibidas, Total Recibido por Mes, 2023-2025, en Millones US$ | ||||||
| Mes | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
| Enero | $586.9 | $792.8 | $759.3 | $802.0 | $874.1 | $935.6 |
| Febrero | $596.2 | $761.0 | $748.8 | $764.3 | $836.0 | $917.0 |
| Marzo | $520.1 | $994.9 | $888.1 | $915.1 | $925.5 | $1,110.3 |
| Abril | $395.0 | $910.8 | $809.8 | $811.0 | $859.6 | $954.6 |
| Mayo | $638.7 | $933.8 | $851.2 | $881.1 | $887.1 | $985.5 |
| Junio | $737.9 | $869.8 | $803.8 | $846.4 | $856.0 | $923.8 |
| Julio | $827.7 | $896.6 | $808.6 | $889.4 | $921.9 | $1,047.7 |
| Agosto | $769.9 | $872.0 | $849.2 | $860.6 | $952.3 | $1,046.5 |
| Septiembre | $777.4 | $829.6 | $790.6 | $827.2 | $886.2 | $991.8 |
| Octubre | $789.6 | $813.8 | $815.9 | $827.1 | $913.0 | |
| Noviembre | $707.5 | $786.6 | $787.0 | $788.0 | $840.8 | |
| Diciembre | $872.3 | $940.8 | $944.2 | $945.0 | $1,003.5 | |
| Total | $8,219.2 | $10,402.5 | $9,856.5 | $10,157.2 | $10,756.0 | – |
| Fuente: Banco Central de la República Dominicana | ||||||
En los últimos quince años, las remesas han experimentado un aumento notable. En el año 2010, estas alcanzaban los 3,682 millones de dólares, mientras que para 2024 el monto total de remesas familiares recibidas ascendió a 10,756 millones de dólares, lo que representa un incremento del 192 %. No obstante, es importante considerar el efecto de la inflación durante este período.

Teniendo esto en cuenta, resulta pertinente analizar también la importancia que representan las remesas para la economía dominicana. Según el Banco Mundial, la evolución de las remesas personales recibidas como porcentaje del PIB muestra un incremento entre 1990 y 2020, pasando de menos del 5 % a más del 10 % (Morales & Rodríguez, 2022).

Sería entonces importante preguntarse: ¿Cómo es la relación entre el total de remesas y la población de dominicanos residentes en el exterior? ¿Cuáles factores pueden afectar directamente el flujo migratorio, provocando una disminución de las remesas? ¿Qué tan vulnerables son las remesas desde esta perspectiva?
A simple vista, podría parecer un tema sencillo; sin embargo, como ocurre con todos los estudios socioeconómicos, requiere procesos rigurosos y precisos para determinar con exactitud como se relacionan las diferentes variables y, lo más importante, para pronosticar cambios en las tendencias y anticipar los efectos futuros derivados de las transformaciones demográficas.
Por supuesto, todo esto sería imposible sin un elemento fundamental: los datos. Aunque existen registros económicos y algunos estudios demográficos, actualmente persiste una laguna significativa en cuanto a información consistente sobre la población que emigra del país y se establece en el extranjero. Dentro de ese grupo, resulta necesario identificar el subgrupo que envía remesas y poder desagregarlo según las principales variables sociodemográficas. Se requieren reportes detallados y continuos sobre dicha población, que permitan construir los indicadores clave para dar seguimiento al flujo de emigrantes de manera efectiva.
Referencias
Banco Central de la Republica Dominicana (2025). Remesas Familiares Recibidas, total recibido por mes, datos mensuales 2010-2025 en millones de US$.
Georges, E. (1990). La formación de una comunidad transnacional. Migración, desarrollo y cambio cultural en la República Dominicana. Nueva York: Columbia University Press.
Instituto de dominicanos y dominicanas en el exterior (INDEX) (2025). Informe del Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior 2024.
Levitt, P. (2001). De Baní a Boston. Construyendo comunidades a través de fronteras. California: University of California.
Méndez, L. (2025). Comunidades transnacionales de la República Dominicana: Instituto Nacional de Migración.
Morales, D. & Rodríguez, C. (2022). La migración en la República Dominicana: contexto, retos y oportunidades. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Por Andrés A. Aybar Abud
Analista de Investigación





