Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
América Latina debe invertir entre un 3,7 % y un 4,9% de su PIB en financiación climática
-
Organizaciones de DDHH instan a la PGR a actuar contra las violaciones graves de derechos humanos de la comunidad inmigrante haitiana y descendiente
-
Energías renovables: un nuevo informe destaca los avances, las posibilidades y los retos
-
Los países en primera línea del cambio climático amplían la protección de alerta temprana, pero el progreso es insuficiente
-
República Dominicana, Haití y Jamaica concluyen programa de seguridad fronteriza para hacer frente al crimen transnacional

No paso demasiado tiempo desde el triunfo (por poquito más del 2%) del ingeniero Macri en su puja por la Presidencia de la República, cuando el lunes y el martes, y el miércoles por si fuera poco, hubieron dos, tres mejor dicho, señales, muestras de lo que se avecina.
La interrogante la formulaba el inolvidable periodista radiofónico Tomás Pujols Sanabia siempre al final de los incisivos comentarios con los que impugnaba el rumbo que llevaba el país en 1964 y los primeros meses del 65, y se recuerda en estos tiempos de una corrupción y descomposición tan descomunal, que nadie podía imaginar aún en los días del “Triunvirato de dos” que sólo era uno.
En el común de las actividades políticas y electorales algunas personas comienzan a congregarse temprano en el punto de encuentro. Pero el grueso de seguidores y fanáticos llegan pasada la hora prevista para el inicio.
Los terribles ataques en París del pasado 13 de noviembre han generado fuertes reacciones contra los refugiados de las guerras de Siria, Irak y Afganistán. En las redes sociales está circulando una caricatura de un indígena estadounidense que le dice a un peregrino: “Lo lamento, pero no aceptamos refugiados”.
Leonel Fernández y Danilo Medina vienen de una larga militancia en el PLD, e igual sucede con casi todo el Comité Político. La unión de tantos años explica en parte la permanencia en el poder. Pero como sucede en todo país de tradición caudillista e instituciones débiles, ni siquiera el PLD ha logrado evadir la decadencia partidaria propia de las luchas caudillistas.
Cuando el Presidente de la República puso el primer pie en el vano de la puerta del local, Juan Morris Durán tenía una réplica del sable del patricio Juan Pablo Duarte en alto. La multitudque copaba el lugar permanecía en silencio expectante. El primer mandatario enfiló en dirección a Morris, quien estaba parado detrás del pódium.
La epidemia de dengue, que según una fuente de alto nivel había cobrado 145 vidas hasta el 7 de noviembre, desnuda de cuerpo entero el inconcebible desastre del sistema público de salubridad, situado entre los más ineficientes del continente en los parámetros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una de cuyos expertos pegó aquí en estos días un grito que merece ser considerado y ponderado en todo su dramatismo.
En el mes de noviembre las reflexiones sociales y mediáticas tienen especial atención hacia “la familia” como institución social. La mirada antropológica de la familia tiene como referencia la diversidad de estructuras familiares existentes en nuestro contexto social como son: nucleares, extensas, monoparentales matrifocales y patrifocales, unipersonales, ampliadas y homoparentales.
Nadie discute que fue el ejército estadounidense el que en la madrugada del sábado 3 de octubre llevó a cabo el ataque aéreo contra un hospital de la ciudad de Kunduz, en Afganistán. El ataque contra el centro asistencial de Médicos Sin Fronteras, el Centro de Trauma de Kunduz, fue devastador y provocó la muerte de al menos 30 personas.
El conservadurismo en el Partido de la Liberación Dominicana hizo metástasis. A tal punto que sustituyó al balaguerismo como partido comprometido con el sistema. Desde el fatídico 1996,cuando se consumó el “Frente Patriótico”, lanaciónquedósin una tercera fuerza que hiciera contrapeso a la voraz repartición y manejo del poder político del país.
Hoy conmemoramos con mucho orgullo el 171 aniversario de la Constitución de la República Dominicana, el acuerdo fundamental en el que nos reconocemos como un pueblo libre, independiente y democrático, con sus alas abierta a los cambios, al progreso, al desarrollo y al pleno ejercicio de nuestros derechos.
“Para comprender la naturaleza de la guerra actual —pues, a pesar del reagrupamiento que ocurre cada pocos años, siempre es la misma guerra— hay que darse cuenta en primer lugar de que esta guerra no puede ser decisiva”.
Con sinceridad y sin la menor ironía, considero que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha sido muy conservador al calcular lo que se podría ahorrar en el presupuesto nacional del 2016 para traspasarlo al mejoramiento de los sueldos de los policías y otro servidores del Estado en la indigencia, así como para un mejor combate a la pobreza extrema, aumentando considerablemente el subsidio de los programas sociales..