Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
Presentan ACNUR y OIM primer reporte sobre proyecto piloto para la inserción socioeconómica de personas haitianas en México
-
La aclamada periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh es asesinada en una incursión israelí en Cisjordania
-
Luc Garvey Jean-Pierre asume como Jefe de Misión de la Embajada de Haití en la República Dominicana
-
Entregan a la PGR declaración de apoyo a las activistas Ana María Belique y Michelle Ricardo
-
La información pública y el interés ciudadano

La visita del Presidente a Medina a Puerto Rico abre el espacio para hacer algunas consideraciones. Veamos: Primero, el nivel de actividad económica de RD y de PR tiende a converger a largo plazo.
Megan Cornish
En México, existe una terrible historia de represión. El 2 de octubre de 1968, la policía federal abrió fuego contra estudiantes que se manifestaban en la zona de Tlatelolco en la Ciudad de México. Mataron un número desconocido de personas — entre 300 y miles, lastimaron a muchos más y arrestaron a más de 1,300. Este año, estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, se estaban organizando el 26 de septiembre para asistir a la conmemoración anual de la masacre de 1968, cuando la policía los detuvo y les disparó repetidas veces. Se sabe que el ataque dejó a seis personas muertas, 25 heridos y 43 secuestrados y “desaparecidos”.
El diálogo siempre será la mejor vía para dirimir las diferencias. Lamentablemente Estados Unidos nunca entendió que mantener un embargo contra el pueblo cubano no era ni seguirá siendo la vía en su intento de imponer un régimen político en la isla de su conveniencia.
Millán Fernández/Publico.es
Politólogo, consultor y analista político (@millanfernandez)
Este que abre es un año apasionante en lo político y en donde se hace obligatorio poner el foco de atención en una primera parada: Grecia. El país heleno, cuna de la civilización occidental y del concepto de Democracia, que ha sufrido como pocos del continente la estafa turbocapitalista en curso, nos brindará la oportunidad de comprobar si la catarata de amenazas amplificada por la propaganda del Partido del Orden -bipartidismo de Nueva Democracia y PASOK- y por buena parte de losmass media, surtirá el efecto deseado por los intereses de la financiocracia global: preservar para la periferia europea un régimen deudocrático permanente que exprima su sangre a los pueblos al tiempo que les reserva un papel testimonial y subalterno basado en mano de obra semi-esclava a precios bajos para el Norte. Sabremos entonces si esta anomalía de subyacente inspiración totalitaria e imperialista alrededor del tótem del mercado y la moneda única se ha consumado ya por fin para una era de predominio post-moderno en cuanto a valores y pre-moderno cuando atendemos a estructura económica, relaciones políticas o ideales en tensión. Pero hay resistencias. Y respuestas alternativas.
Lo que está sucediendo en nuestro país con el tema de las drogas es de una gravedad inimaginable. Una vez más se evidencia que la seudo política de guerra contra las drogas que se aplica solo genera violencia, corrupción, abusos de autoridad, entre muchas otras consecuencias negativas.
La masacre de Charlie Hebdo, el posterior asesinato de una policía y la matanza en el supermercado kosher Hyper Cachet conmocionaron al mundo. Jóvenes fanáticos con armas automáticas desataron un torrente de violencia y muerte, alimentado por una ferviente intolerancia.
La prolifération des assemblées religieuses dans le Big Apple qui est l’Etat de New York est un phénomène social qui saute aux yeux.Lors d’une visite dans cet Etat, j’ai pu découvrir parmi ces assemblées, l’Eglise Baptiste de la Vigne quise distingue des autres par sa qualité d’enseignement religieux.
Breve contexto del proceso de desnacionalización del que ha sido víctima la población dominicana de ascendencia haitiana desde antes de la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana. En dicho proceso miles de dominicanos y dominicanas que tienen sus orígenes en Haití, debido a que sus padres llegaron al país para trabajar en el corte y tiro de la caña en los centrales azucareros en un proceso que lleva más de 100 años, creando familias que ya datan de varias generaciones.
Pasaron horas y ella no llegaba. La inspiración se había marchado, ¿acaso por culpa del agobio?, mientras las palabras esperaban sobre el banquillo “de lo por decir”.
Más allá de lo que recogerá la historia, en el corazón del pueblo haitiano y particularmente de los sobrevivientes de la catástrofesísmica del 12 de enero 2010 en Haití, entre quienes me encuentro, quedará siempre el recuerdo de la solidaridad y la generosidad de los dominicanos.
Las condiciones o características de fortaleza y fragilidad humana, aparecen generalmente de manera perceptible en personas de todas las capas sociales. El mes de enero es un tiempo en que de manera concreta se presentan esas tipologías.
Esta semana se cumplen trece años de la llegada de los primeros prisioneros tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 a la prisión de la Bahía de Guantánamo, la cárcel más tristemente célebre del planeta. Este sombrío aniversario, y el comienzo de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, sirven como recordatorio de que tenemos que cerrar definitivamente esta cárcel y devolverle el territorio a sus propietarios legítimos: el pueblo cubano. Es hora de poner fin a este capítulo oscuro de la historia estadounidense.
Son muchos los que se preguntan cuántas ayudas recibió Haití por la solidaridad después del seísmo y también ¿cómo se gastó el dinero? No es fácil encontrar pistas, entre acusaciones de despilfarro, de “evaporación por la corrupción” y ayudas que nunca llegaron, pero encontramos algunas investigaciones periodísticas que nos ayudan a entender la situación. Según el artículo de Bill Quigley y Amber Ramanauskas, nos quedamos boca abierta con las revelaciones de la contabilidad: