La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), organizaron la conferencia "¿Cómo responder a la crisis de biodiversidad?", la cual fue impartida por el doctor Javier Bustamante, vicedirector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Sevilla, España.
Las palabras de bienvenida y presentación del conferencista estuvieron a cargo de Ruth Bastardo, directora del IIBZ, quien destacó que Bustamante es especialista en ecología espacial y del movimiento, centrando su investigación en el estudio de variedad de aves.
“Javier ha publicado 112 artículos científicos y su trabajo ha sido citado en 6,000 referencias. Ha dirigido 10 tesis doctorales, 12 programas de maestrías, entre otros programas académicos. Asimismo, actualmente aplica tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial a la biología de la conversación”, añadió Bastardo.
En su intervención, Javier Bustamante dijo que como especie, en gran medida dependemos de la existencia de otras especies, lo que conocemos como biodiversidad, que permite que la vida en la tierra sea posible.
“Sin embargo, la biodiversidad está en crisis y se estima que con el actual ritmo de destrucción humana de la biósfera, la mitad de las formas de vida se extinguirán en 100 años”, precisó.
Bustamante consideró que esta crisis se debe fundamentalmente al cambio global.
“Existen alrededor de 8.200 millones de personas en el planeta que se apropian en torno al 20% de la productividad primaria neta existente”, puntualizó el expositor.
El especialista dijo que a pesar de que existe la noción general de que la biodiversidad es importante, no se actúa lo suficiente para protegerla.
Javier Bustamante habló sobre las funciones de la Red Iberoamericana de Biodiversidad y Cambio Global (RIOBIC).
“RIOBIC es una red estratégica cuyo objetivo es coordinar en Iberoamérica acciones de investigación y formación en lugares donde se monitoriza a largo plazo la biodiversidad y los efectos del cambio global”, puntualizó.
La actividad se realizó en el salón de orientación de la Biblioteca Pedro Mir, y contó con la participación de especialistas, estudiantes, docentes y servidores universitarios.