Recientes
-
El agua no tiene la culpa: Ciudades contra su propio territorio
-
La apuesta que Brasil perdió
-
La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe
-
Sigue existiendo mucha presión sobre los bosques en todo el planeta
-
Agencias de inmigración afirman que baja la migración hacia el Sur
El mar produce más de la mitad del oxígeno y da sustento a más de mil millones de personas, pero la humanidad los contamina y acaba con sus recursos. La ONU llama a una acción colectiva hacia un equilibrio para seguir aprovechándolo y, al mismo tiempo, devolverle la vida que ha perdido.
Cuatro indicadores clave del cambio climático (concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico de los océanos y acidificación de los océanos) registraron valores sin precedentes en 2021.
Ante la triple crisis medioambiental que sufre el planeta, el Secretario General de la ONU nos emplaza a no “desoír las alarmas que se intensifican día tras día” e insta a los gobiernos a “priorizar urgentemente la acción climática y la protección ambiental” mediante decisiones políticas en favor de un progreso sostenible.
Una reunión del organismo de la ONU dedicado a prevenir y reducir el riesgo de desastres describe las experiencias de comunidades indígenas o insulares ante fenómenos climáticos extremos ligados a movimientos migratorios. La colaboración entre sociedades afectadas es la base de un buen funcionamiento.
La reunión está pensada como un espacio para que la comunidad internacional impulse la adopción de medidas con base científica que permitan la gestión sostenible de los océanos, entre ellas la lucha contra la acidificación del agua, la contaminación, la pesca ilegal y la pérdida de hábitats y biodiversidad.
Mientras protegen el entorno de su propia infancia, las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños.
Ante "la sombría confirmación del fracaso de la humanidad en detener el cambio climático", António Guterres propone un plan de transición hacia las energías renovables a través de cinco pasos.
El objetivo es promover propuestas empresariales que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y a superar las consecuencias de la pandemia del COVID-19.
Se calcula que un 35% de la superficie de la Unión Europea estará sometida a un elevado estrés hídrico en la década de 2070. A nivel mundial, se prevé que cada grado centígrado de aumento de la temperatura media provocado por el calentamiento global supondrá una reducción del 20% de los recursos hídricos renovables.
Los apicultores de la comuna haitiana de Bonbon, en el sur del país, están creando un gran revuelo en torno a la miel en una zona que se está recuperando del terremoto de 2021.
Monseñor Nouel_ El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, llevó a cabo la siembra de unas 900 plantas de cabirma criolla en la cuenca baja del río Yuna, específicamente en la localidad Caribe del municipio Bonao de esta provincia del Norte, con el propósito de aportar a la conservación de los recursos hídricos y a la mejora ambiental.
Un nuevo informe del órgano especializado de las Naciones Unidas contra la desertificación destaca que la humanidad se encuentra "en una encrucijada", en lo que respecta a la gestión de la sequía y necesita acelerar su reducción "urgentemente, utilizando todas las herramientas disponibles".
La ONU advierte que los actuales enfoques para la gestión de la tierra amenazan la mitad de la producción económica mundial cifrada en 44 billones de dólares.
















