Recientes
-
La apuesta que Brasil perdió
-
La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe
-
Sigue existiendo mucha presión sobre los bosques en todo el planeta
-
Agencias de inmigración afirman que baja la migración hacia el Sur
-
Expertos advierten a los grandes inversores que tienen invertir en el cambio climático: No hay vuelta atrás
Es crucial contar con más asistencia para quienes se desplazan y dar mayor apoyo a los países de acogida, además de establecer vías seguras y legales y atender las causas de los movimientos de población, dice el titular del organismo para los refugiados tras una visita a Colombia, país al que encomia por su gestión del fenómeno migratorio.
La migración no es solamente un movimiento de personas. El proceso migratorio es una fuerza poderosa que puede impulsar las economías, especialmente cuando se trata del comercio internacional.
Este miércoles 8 de noviembre se dio inicio al Seminario Internacional: Redes Transnacionales y Migración, un evento de tres días organizado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del Proyecto Lazos, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Este seminario reúne a destacados expertos nacionales e internacionales para abordar temas relacionados con la movilidad humana, las cadenas globales de cuidado y la protección social en un mundo en constante evolución.
La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global. La agencia para la infancia alerta de que los niños que se desplazan son cada vez más pequeños, el 91% de ellos no llega a los once años.
La agencia de la ONU para los refugiados reconoce los grandes desafíos a los que se enfrenta el país, a dónde llegan a diario entre 3000 y 6000 personas, pero ante la reanudación de las deportaciones señala la necesidad de que los procesos de determinación de la condición de refugiado que sean justos, rápidos y eficientes.
La nueva titular de la agencia de la ONU para las migraciones asevera que las economías que han registrado una afluencia significativa de migrantes a lo largo de los años han podido constatar claramente que su gente tiende a vivir mejor y resalta el ejemplo de España, país que ha sabido aprovechar las soluciones laborales que ofrecen esas personas.
El Instituto Nacional de Migración (INM RD), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del Proyecto Lazos, puso en circulación la Memoria Seminario Internacional: Migración Laboral en América Latina y el Caribe y la revista Estudios Migratorios, núm. 4.
En el marco del lanzamiento del diplomado en Gobernanza de la Migración Laboral, el Instituto Nacional de Migración (INM RD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) presentaron la conferencia magistral "La gobernanza de la migración laboral: tendencias, desafíos y oportunidades".
Han pasado apenas unos minutos desde la diez de la mañana cuando docenas de rostros exhaustos empiezan a aparecer. Acaban de desembarcar de las estrechas y coloridas canoas tradicionales pertenecientes a las comunidades indígenas, las cuales hace apenas unos pocos años que han sido provistas de motores.
Casi 700 personas perdieron la vida intentando cruzar en 2022. En todo el continente americano, se han documentado 1457 muertes o desapariciones de migrantes, la cifra más alta desde que hay registros. Cuba es el país de origen con más fallecidos.
Una de cada cinco personas con necesidades de protección y asistencia en el mundo se encuentra en la región. El organismo para los refugiados asiste a 21,4 millones en el continente pero requiere fondos urgentes para continuar este trabajo.
"Yo llegué a la República Dominicana sabiendo que tenía una deuda de 4.500 dólares, pero desconocía las condiciones bajo las cuales tendría que pagarla”, cuenta Andrea*, una joven colombiana que dejó su país en busca de mejores oportunidades.
Cada 30 de julio conmemoramos el Día Mundial contra la Trata de Personas. Esta fecha nos sirve como recordatorio del impacto que este atroz delito tiene en las víctimas y las sociedades en general.