Recientes
-
Amnistía Internacional: Exige protección para la infancia de Haití
-
Extienden hasta el 31 de enero de 2026 el mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en #Haiti @BINUH_UN
-
El Gobierno de Haití y UNICEF lanzan el programa para abordar el reclutamiento de niños y jóvenes por bandas armadas
-
Resumen de las noticias más importantes sobre Haití
-
Día Internacional de la Juventud: ¡Puños en alto por la paz!

Serrat ya no tiene edad. Ha trascendido el tiempo. Tiene la piel y la sonrisa de un niño. Aún le brillan los ojos frente a un escaparate cargado de dulces y cosas buenas. Prepara una nueva gira, la última, decenas de conciertos con lo mejor de su repertorio, y se prepara a conciencia.
¿Y si se pudiera bajar el amor del cielo?
Habría sido en vano porque el tiempo, siendo un aguafiestas, lo habría arruinado todo rascando el cielo hasta convertirlo en un pergamino roto.
En 2021 han terminado con la vida de 46 periodistas en el mundo, intencionadamente, en la mayoría de los casos. Pese a ser el dato más bajo en los últimos veinte años, supone un profesional asesinado cada semana. Son datos recogidos por Reporteros Sin Fronteras en su informe anual.
Publicado por RSF, el Balance Anual de agresiones cometidas contra los periodistas en todo el mundo revela una cifra récord de periodistas presos o retenidos contra su voluntad; 65 de ellos son rehenes. El número de periodistas asesinados desciende hasta 46, el dato más bajo de los últimos 20 años.
In 2021, a total of 45 journalists were killed in connection with their work, IPI research revealed today. The sombre tally reflects the continued risks of doing journalism and reaffirms journalist safety as a global challenge. IPI calls on authorities to end impunity for these crimes and to ensure the protection of journalists, who must be able to do their work freely and safely.
El arzobispo Desmond Tutu (1931-) nativo de Klerksdorp, Transvaal, Unión Sudafricana, es un clérigo y pacifista sudafricano que adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de la lucha contra el Apartheid.
En diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, subía al púlpito de la iglesia de los dominicos en La Española (Santo Domingo) fray Antón Montesino para pronunciar un memorable sermón, que se convertiría en una de las primeras y más radicales denuncias de los abusos de la conquista española en Abya-Yala y en un antecedente del pensamiento latinoamericano liberador.
El Comité intergubernamental decidió esta inscripción basándose en la recomendación del órgano de evaluación y siguiendo un procedimiento de vía rápida, dadas las circunstancias excepcionales y las dificultades que ha atravesado recientemente el país.
El Sindicato de Teatristas de la República Dominicana (SITEARD) entregó a incumbentes de salas del Estado a nivel nacional un conjunto de propuestas de corto y mediano plazo para la democratización de las salas del Estado y el impulso de la creación artística independiente.
El expresidente sudafricano llevó con éxito la paz y la reconciliación a su país y además fomentó la democracia y la igualdad entre su pueblo, hechos que lo conectan directamente con la misión y mandato de la UNESCO.
Durante la puesta en circulación estuvieron presentes feligreses de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, del barrio de Villa Duarte, donde reside el autor. La oración con la que se bendijo el acto estuvo a cargo de una de ellos: Anné Beltré
Entre sus obras también se destacan Apócrifo de Judas Izcariote y La interculturalidad, un nuevo paradigma de evangelización para un mundo posmoderno, plural y multiétnico.