Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
Defender la democracia e inaugurar una socio-ecológica o ecosocialista
-
Información pública, un derecho denegado
-
Autoridades y organizaciones de la sociedad civil haitianas y dominicanas dialogan sobre desarrollo sostenible en la frontera
-
Les autorités haïtiennes et dominicaines ainsi que les organisations de la société civile échangent au sujet du développement durable à la frontière
-
28 Mar 2023 WACC Caribbean elects new board, sets thematic directions
Tenemos una atmósfera dopada, asegura el responsable de la agencia de la ONU encargada de vigilar el clima, que señala como las olas de calor como la que está viviendo buena parte de Europa en estos días serán normales en el futuro.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) informó que los niveles de algunas de las principales presas del país registraron aumento debido a las recientes precipitaciones dejadas por una onda tropical, lo que asegura el abastecimiento de agua para los acueductos y sistemas de riego que dependen de ellas, así como para la generación hidroeléctrica.
Tras una semana de debates y actos en Lisboa, Portugal, la Conferencia de la ONU sobre los Océanos terminó con el respaldo de los gobiernos y jefes de Estado a una nueva declaración política para salvar esos ecosistemas.
En el mundo hay cerca de 37 millones de niños y niñas refugiados, migrantes o desplazados dentro de sus propios países, según la agencia para la infancia de la ONU, una cifra sin precedentes. Los conflictos prolongados y de gran magnitud, la frágil situación en algunos países, y los efectos del cambio climático son las principales causas.
Las condiciones sofocantes en Europa han llegado antes de lo esperado este año, pero la mala noticia es que son tan solo una muestra de lo que está por venir: olas de calor anticipadas y más sequías severas.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) informó que todos los embalses del país muestran una disminución leve de sus niveles debido a la reducción de lluvias caídas en las cuencas altas de los ríos que nutren las principales presas, al tiempo que indicó que pese a ello se encuentran abasteciendo la demanda de agua para sus diferentes usos.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) informó un descenso en los niveles de los embalses de las presas debido a la reducción de lluvias durante el mes de mayo, en comparación a otros años donde tradicionalmente dicho periodo ha sido lluvioso.
El mar produce más de la mitad del oxígeno y da sustento a más de mil millones de personas, pero la humanidad los contamina y acaba con sus recursos. La ONU llama a una acción colectiva hacia un equilibrio para seguir aprovechándolo y, al mismo tiempo, devolverle la vida que ha perdido.
Cuatro indicadores clave del cambio climático (concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico de los océanos y acidificación de los océanos) registraron valores sin precedentes en 2021.
Ante la triple crisis medioambiental que sufre el planeta, el Secretario General de la ONU nos emplaza a no “desoír las alarmas que se intensifican día tras día” e insta a los gobiernos a “priorizar urgentemente la acción climática y la protección ambiental” mediante decisiones políticas en favor de un progreso sostenible.
Una reunión del organismo de la ONU dedicado a prevenir y reducir el riesgo de desastres describe las experiencias de comunidades indígenas o insulares ante fenómenos climáticos extremos ligados a movimientos migratorios. La colaboración entre sociedades afectadas es la base de un buen funcionamiento.
La reunión está pensada como un espacio para que la comunidad internacional impulse la adopción de medidas con base científica que permitan la gestión sostenible de los océanos, entre ellas la lucha contra la acidificación del agua, la contaminación, la pesca ilegal y la pérdida de hábitats y biodiversidad.
Mientras protegen el entorno de su propia infancia, las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños.