Recientes
-
El protagonista del podcast ganador del Pulitzer “Suave” y María Hinojosa hablan sobre la dificultad de vivir en “libertad” tras 30 años en prisión en EE.UU. y del lanzamiento de la segunda temporada
-
Religiosos y políticos conspiran contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres dominicanas
-
Telésforo Isaac / obispo Iglesia Episcopal Dominicana: La Pascua de Resurrección
-
Universidad Autónoma de Santo Domingo: La Revolución del 24 de Abril 1965
-
60 aniversario de la Revolución de abril de 1965

En las últimas dos décadas los esfuerzos para combatir el hambre y la malnutrición en el Caribe han logrado avances sustanciales, pero éstos deben reforzarse aún más, dijo ayer el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en la reunión de Ministros de Agricultura de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
En todo el mundo se cultivan variedades locales de frutas, hortalizas y cereales. Muchas de ellas están aparentemente olvidadas o infrautilizadas a pesar de tener cualidades nutricionales o de sabor excepcionales. Algunas tienen un buen potencial en el mercado y podrían ser un excelente cultivo comercial.
Los depositantes del Banco Peravia de Ahorros y Créditos comenzarán, a partir de mañana martes 3 de marzo, a recibir sus ahorros a través del Banco de Reservas, informó hoy la Superintendencia de Bancos.
El presidente de la Asociación de Caficultores de Villa Trina,
provincia Espaillat, Hugo González denunció que los productores de esa
demarcación están en una situación de calamidad, debido a que la Roya
del Café destruyó sus plantaciones.
Hizo un llamado al Presidente Danilo Medina para que vaya en auxilio
de esas familias y le recordó que hace dos años que visitó a Villa
Trina “y nos ofreció de todo y no cumplió nisiquiera la
reestructuración de las deudas de los productores de invernaderos con
el Banco Agrícola, tal y como lo ofreció”.
Expresó que la caficultura desapareció en más de un 90% y el gobierno
no está haciendo prácticamente nada para su recuperación.
González manifestó que las autoridades no han visualizado las
implicaciones socioeconómicas que se derivan de la caficultura. Agregó
que “estamos hablando de un cultivo que representa el 14% del área
boscosa del país”.
Recordó que el gobierno está obligando al productor a deforestar las
cuencas hidrográficas, a migrar hacia las ciudades y cuando un
productor pobre emigra hacia la ciudad contribuye a la arrabalización
y aumento de la delincuencia.
Dijo que en café se han perdido más mano de obra que las que el
Gobierno ha creado en su gestión. Ya estamos importando más de 500
mil quintales de café y el dólar está a más del 45 por 1.
Señaló que la situación por la atravieza la caficultura en este
momento no es responsabilidad de los productores, sino del Gobierno,
porque es el que está obligado a hacer las inversiones necesarias en
la caficultura para evitar todas estas implicaciones socioeconómicas.
González indicó que en el Presidente Medina terminó su discurso del
pasado 27 de febrero diciendo: que le faltaba mucho por hacer. Ojalá
que en lo que le resta de su gobierno haga lo que debe hacer en la
caficultura dominicana por el bienestar de más de 30 mil familias
cafetaleras.
Un informe de la consultora global McKinsey muestra que desde 2007 el planeta aumentó su endeudamiento público, privado e individual en más de US$57 billones: unas tres veces el Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor potencia planetaria, Estados Unidos.
El Gobierno griego enviará finalmente mañana a los ministros de Finanzas de la eurozona la lista con las propuestas de reformas, según lo acordado el pasado viernes con el Eurogrupo a cambio de la prórroga de la asistencia financiera.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha asegurado este sábado que el acuerdo sobre financiación alcanzado con los ministros de la Eurozona cancelaba los compromisos de austeridad del anterior Gobierno conservador con los prestamistas internacionales del país. "Ayer dimos un paso decisivo, dejando la austeridad, los préstamos y la Troika", ha dicho en un comunicado televisado.
La pobreza general se situó en 35.5% de la población dominicana al mes de septiembre de 2014, logrando una reducción de 6.7% en relación con septiembre de 2012 cuando estaba en 42.2%, reveló este viernes un estudio divulgado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Las generadoras que funcionan con carbón para producir energía podrían utilizar la biomasa como combustible, aseguró el ingeniero Juan Reyes Quiñones, productor forestal y coordinador del Comité Sectorial de Energía Renovable de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
Según la Encuesta Hoy-Gallup, el 65.7% de los dominicanos califica “las condiciones actuales del país” como mala o muy mala. El 51.6% considera que su situación económica personal es mala y muy mala. Esta percepción negativa sube al 72.5% en las mujeres.
a Presidencia de la República y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) firmaron un convenio con el objetivo de institucionalizar proyectos e iniciativas amplias y diversas sobre integración regional.
En las últimas décadas, China se ha convertido en un actor global líder en finanzas y comercio internacional. La última muestra de ello reside en el reciente acuerdo de invertir 250.000 millones de dólares en la región latinoamericana en los próximos 10 años, pero, ¿por qué?
Los precios del crudo han caído hasta niveles mínimos tan rápidamente en los últimos meses que no se excluye la posibilidad que suban de la misma forma, opina Joseph Mark Mobius, ejecutivo del fondo de inversión británico Templeton Emerging Markets Group.