Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
América Latina debe invertir entre un 3,7 % y un 4,9% de su PIB en financiación climática
-
Organizaciones de DDHH instan a la PGR a actuar contra las violaciones graves de derechos humanos de la comunidad inmigrante haitiana y descendiente
-
Energías renovables: un nuevo informe destaca los avances, las posibilidades y los retos
-
Los países en primera línea del cambio climático amplían la protección de alerta temprana, pero el progreso es insuficiente
-
República Dominicana, Haití y Jamaica concluyen programa de seguridad fronteriza para hacer frente al crimen transnacional
La semana pasada, estos fueron dos de los graves problemas reseñados en la prensa dominicana. En sólo un día, 19 personas fueron heridas y 12 asesinadas en actos violentos en distintos puntos del país; además se registraron dos asaltos a bancos. El Ministro de Planificación, Economía y Desarrollo indicó que República Dominicana ocupa el lugar 146 de 148 países con peor calidad de la educación.
Un texto de Bernardo Vega para comprender lo que ocurre en Haiti y RD: Trujillo, Haití y lo de ahora
La opinión generalizada es que Trujillo ordenó que su prensa fuese muy hostil hacia Haití y sus gobernantes. Sin embargo, durante los primeros doce años de su régimen el dictador sólo permitió que se dijeran cosas muy laudatorias de ese país y él mismo se expresó muy favorablemente hacia nuestros vecinos.
Un flaco aporte se le hace a la causa de los derechos de los inmigrantes haitianos e hijos de inmigrantes haitianos nacidos en la República Dominicana, la defensa que algunas organizaciones y personas están llevando a cabo en Estados Unidos.
Una de las peores iniquidades, de las tantas que se registran en el país, es que todavía no se disponga de agua potable en la mitad de las viviendas, lo que en los últimos meses se ha agravado alarmantemente a causa de la prolongada sequía y del descuido del gobierno en financiar el mantenimiento, reparación y ampliación de los sistemas de acueductos en las ciudades.
La posesión de armas de fuego por la ciudadanía en nuestro país es un fenómeno frecuente. Se observa cotidianamente a muchas personas en lugares públicos con armas de fuego visibles en su cuerpo, en las filas de bancos, centros comerciales, cines, parques y oficinas públicas. Las armas de fuego se exhiben como un artículo que impregna en su portador estatus y poder.
La mémoire nous dit Caroline Désy est extrêmement importante dans un destin collectif. Ainsi, ce 28 juillet 2015 ramène le centenaire du débarquement des marines américains sur le sol haïtien sous le commandement de l’amiral Caperton.Dans Les Blancs débarquent, Roger Gaillard écrit qu’ils avaient pour objectif d’humaniser la premièreRépublique noire au monde.
La ciudad de Cincinnati fue escenario de una sorprendente decisión judicial esta semana, que vuelve a centrar la atención en el asesinato de personas de color por parte de la policía.
Es frecuente escuchar los artistas, cuando alguien, cuyo oficio no es el arte, es nombrado en la dirección de una dependencia cultural, exclamar, ¡ese no es un artista!, como si la condición de artista te transfiriera, automáticamente, la categoría de gestor cultural, incluso, observan con amargura que, una tienda comercialice productos relacionados al arte y la cultura, “las obras de arte no las venden los artistas”, como si el horizonte de su visión no fuera suficiente para entender que el trabajo del artista es tan penetrante que no deja espacio para tareas igualmente intensas como la gestión cultural y el comercio.
Esa mañana cualquiera, sin deseo ni voluntad, porque la vida en esta ciudad nos deja exhausta y sin ánimo, solo pensaba en lo absurda que es esta ciudad de Santo Domingo. ¿Llena de absurdos? No, es ciudad del absurdo, es diferente.
Pedro Martínez, de Manoguayabo, acaba de ser exaltado al templo más emblemático del béisbol, un deporte seguido apasionadamente en cerca de veinte países con una población de casi mil millones de habitantes.
En este país se niegan derechos sexuales y reproductivos en nombre de un puritanismo que en nada refleja la verdadera realidad social dominicana. Este país es exportador de trabajadoras sexuales (comúnmente conocidas como prostitutas) porque aquí no hay empleos suficientes para que esas mujeres permanezcan en su tierra en labores alternativas.
La trata de seres humanos es un crimen silencioso, de difícil identificación y de rentabilidad semejante al narcotráfico y al contrabando de armas. No perdona a ningún país y constituye una triste y desafiante realidad de siglo XXI. El 30 de julio es la fecha elegida por las Naciones Unidas para recordarnos la precariedad moral en la que nos movemos con un costo inestimable: la dignidad humana.
La crisis en las relaciones domínico-haitianas alcanzó el nivel máximo antes de la ruptura diplomática que complicaría excesivamente el panorama, justo cuando el Gobierno dominicano debería iniciar la deportación de un excedente de inmigrantes que superaría las 300 mil personas, lo que podría abortar el proceso electoral en Haití.