Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
Proponen restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales
-
La Liga Municipal tras el cambio deseado
-
XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno
-
Concluye Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023
-
Desde Mozambique hasta Wall Street, la bomba de tiempo del cambio climático está en marcha

Santo Domingo.- José Duluc es como un cazador de sonidos antiguos que trascienden épocas y permanecen en las tradiciones musicales dominicanas. Tradiciones que se han cocido y transformado en montañas, valles agrícolas, y en barrios urbanos populares y marginados.
Yamasá. –Se sienta frente al altar a reinar ante su santo, que no se parece a la figura que reposa en la mayoría de los altares de las iglesias católicas. Es, como ella, de piel negra.
Pasaron los años. El nieto cobró el aspecto del abuelo, los pinceles del tiempo blanqueron su pelo, trazaron líneas en el rostro que el drama fronterizo acentuaban. En su niñez, Regino acertó en su respuesta a Papá Juan sobre lo que quería ser en la vida, como atestiguan 45 años de sacerdocio, de entrega plena a los pobres y oprimidos, en un continuo darse a sí mismo, todo servicio y amor.
El niño tomó la mano del abuelo ciego para conducirlo a la casa materna en Licey al Medio, donde nació. En el trayecto, la voz queda del anciano interrumpió el silencio: -Mi hijo, ¿y qué tú vas a ser cuando seas grande? -Voy a ser padre, respondió sin vacilar su nieto Regino, de diez años.
Volvió a nacer. Convertido en labrador de conciencias, la suya se expandió, enriquecida en ese caminar con y como los pobres, del que emergió el hombre nuevo, el servidor comunitario en tenaz búsqueda de la unión organizada, la fuerza de Dios, la esperanza de los pobres.
Llena salas allá donde va. Es una de las investigadoras sobre las mujeres más relevante del último siglo, reconocida por sus aportaciones intelectuales sobre la división sexual del trabajo y la relación entre el trabajo doméstico de las mujeres y la prosperidad del capitalismo basada en la explotación de la fuerza reproductiva.
La periodista Altagracia Salazar tiene un vasto conocimiento de la isla. Ha recorrido de punta a punta tanto el país como el vecino Haití, por lo que asegura que no hay hoyo, ni carretera, ni camino que no conozca. La entrevista se puede escuchar aquí.
Un grupo de personas participa en un ritual hoy, viernes 14 de abril de 2017, con motivo de las celebraciones del Viernes Santo en el Batey Mata Mamón, en Santo Domingo (República Dominicana).
Cuando Donald Trump pronunció hace diez días su discurso ante el Congreso ateniéndose por primera vez con esmero al teleprompter, los medios de comunicación lo alabaron por el tono estadista y presidencial. Una persona sentada en primera fila y a solo unos metros de Trump no pensaba lo mismo.
El profesor Núñez Grassals fue entrevistado para la serie de radio Lecciones de Buen Periodismo en la Isla, que se transmite a través de RadioCimarrona.com.
La laureada periodista conversó para la serie de radio Lecciones de Buen Periodismo en la Isla, que se transmite a través de RadioCimarrona.com con apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC).
La periodista Altagracia Salazar tiene un vasto conocimiento de la isla. Ha recorrido de punta a punta tanto el país como el vecino Haití, por lo que asegura que no hay hoyo, ni carretera, ni camino que no conozca.
El ejercicio del periodismo en el país atraviesa por “una gran confusión ética”, a juicio del periodista y ejecutivo de medios Juan Bolívar Díaz, quien argumenta que gran parte de las y los periodistas en ejercicio están en las nóminas públicas, tanto del gobierno central como de los gobiernos municipales, por lo que no hay una diferencia clara entre periodistas y relacionistas públicos.