Este 8 de enero de 2025 cumplimos 11 años. Y hemos elegido este día para regresar, tras un largo periodo de ausencia. Varios fueron los motivos.
El principal, que gran parte del equipo estuvo sumergido en diversas investigaciones sobre tecnologías y derecho a la comunicación, que servirán para nutrir de contenido esta nueva etapa de Radios Libres.
Una etapa que coincide con una época global convulsa ante: el inquietante avance de las ideas y movimientos de extrema derecha que está dinamitando los consensos más básicos de la convivencia democrática legitimando la violencia y los discursos de odio; la preocupante connivencia de la población mundial y sus representantes ante los genocidios y guerras que se multiplican y enquistan por doquier; y la exagerada profundización de la brecha entre quienes más tienen y el resto de la humanidad, brecha que creció como nunca antes durante la última década, donde un exclusivo 1 % de la población acapara el 50 % de la nueva riqueza generada [1].
Ante este panorama, entre apocalíptico y distópico, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) –que Gobiernos y empresas privadas anunciaron en la década de los años 90 como la panacea para terminar con la desigualdad y modernizar la sociedad [2]– se han convertido en amplificadores de bulos gracias a, entre otras cosas, la creación de burbujas sociales donde la desinformación y la mentira parecen imposibles de derrotar. Los dueños de las principales empresas del sector –el caso más emblemático es el de Elon Musk aunque el resto de las Big Techs rinde pleitesía a los mismos ideales [3]– emplean sus plataformas para promover alegatos abiertamente ultraderechistas (homófobos, racistas, misóginos y contra cualquier derecho humano) respaldando y financiando a líderes políticos que encarnan esos valores como Trump o el partido nazi AFP en Alemania. Estos nuevos emperadores tecnológicos, dueños y señores de la riqueza, gobiernan a golpe de clic, ya sin esconderse o disimular, con la única legitimidad que le otorgan los millones de personas que a diario usan sus plataformas a la vez que incrementan sus ganancias e influencia.
Aquellos anhelos de “resignificar las redes sociales” o “hacer la revolución usando las herramientas del enemigo” se diluyeron. Es más que evidente que “los buenos usos” que podamos hacer de estas herramientas están limitadísimos y el precio que estamos pagando por utilizarlas “gratuitamente” tiene cada vez consecuencias más peligrosas para las sociedades democráticas. Principalmente, porque el problema no es cómo las usamos, sino quiénes y para qué se desarrollaron. Son plataformas y tecnologías imbricadas dentro del sistema capitalista que prodiga el consumo y el individualismo y que, en esta nueva ola de finanzas especulativas, están extrayendo de ellas impresionantes riquezas que se reparte un grupo, cada vez más reducido y selecto, de hombres blancos, angloparlantes y del norte global [4].
Nuestra apuesta, ante este complejo horizonte, es seguir debatiendo y construyendo alternativas, promoviendo y difundiendo otros modelos de desarrollo tecnológico. Aprovechar la enorme variedad que ofrece Internet y apostar por las tecnologías desarrolladas desde el paradigma comunitario, tal como nos enseñaron las radios y medios libres, populares y comunitarios de América Latina y el Caribe. Frente a los latifundios mediáticos –y ahora tecnológicos– impulsemos las huertas digitales comunitarias, cultivadas colectivamente por manos amigas y no por influencers. Espacios donde podamos contribuir y participar desde la diversidad. Tecnologías que, al tiempo que las desarrollamos, desplegamos y usamos, construyan un mundo más justo y solidario.
En este empeño no estamos solas. Como Radios Libres seguimos sembrando en la Red de Radios Comunitarias y Software Libre donde está a punto de germinar la última versión del sistema operativo libre GNU/Linux EterTICs que incorporará importantes novedades como mejoras en el automatizador G-Radio. También participamos en la iniciativa Internet Ciudadana, con quienes compartimos esfuerzos para seguir politizando las tecnologías. Además de diversos cursos formativos y conferencias, este grupo publica regularmente una revista digital, donde hemos contribuido con algunos artículos.
En este relanzamiento de Radios Libres también nos acompañan las creativas y entusiastas compañeras de Un Cuarto Propio. Ellas fueron las encargadas de rehacer la imagen institucional, con un nuevo logo que pronto mostraremos, y que nos permitirá refrescar el diseño de nuestra página web donde iremos contando los próximos eventos, publicaciones y cursos que se vienen. También en Mastodon, nuestra red social del Fediverso [5].
Estamos abiertas a cualquier sugerencia. Gracias por acompañarnos en esta nueva etapa para seguir debatiendo y pensando la democratización de las tecnologías desde el derecho a la comunicación.
Equipo de Radios Libres.
Referencias
[1 ▲] Estos escandalosos datos son investigados regularmente por Oxfam. El último informe es “La ley del más rico: gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad” recoge la enorme inequidad global y su rápido crecimiento en la última década: “Por cada dólar de nueva riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90 % más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1,7 millones de dólares. La fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de dólares diarios. Esto se suma a una década de ganancias históricas en la que el número de milmillonarios y su riqueza se han duplicado.”
[2 ▲] Las TIC se asumieron durante los años 90 por el sector privado como la alternativa a las energías fósiles para relanzar una economía capitalista en crisis. El vicepresidente estadounidense Al Gore anunció en 1994 desde Buenos Aires, la necesidad de crear “autopistas de la información”: “veo en ellas una nueva era ateniense de democracia», siempre y cuando se garantizara un escenario donde la privatización, la competencia y la liberalización permanecieran «como piedra angular de nuestra política». Más sobre el discurso de Al Gore y el proceso de privatización de Internet en el libro “Historia de la sociedad de la información” de Armand Mattelart (2002) y en la tesis de Gillermo Mastrini “Las industrias culturales en Argentina” (2014).
[3 ▲] El propio presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tuvo que salir a desmentir que no sería una especie de Pinky dirigido desde las sombras por un Cerebro llamado Elon Musk quien, por cierto, incrementó el valor de sus empresas tras las elecciones por, al menos 150.000 millones de dólares, una buena rentabilidad de los 260 millones que invirtió en la campaña del nuevo Presidente. Además de Musk, que se unirá al Gobierno dirigiendo el Departamento de Eficiencia Gubernamental, Mark Zuckerberg anunció al iniciar 2025 que terminará con su programa de verificación de información por terceros en Facebook e Instagram que había sido criticado duramente por Trump y Musk. Además, dio entrada al consejo de dirección de Meta a Dana White, un destacado aliado del Presidente de EEUU. Otro de los principales magnates tecnológicos, Jeff Bezzos, director de Amazon y dueño del periódico The Washington Post, censuró una caricatura en ese medio donde se le veía arrodillado ante Trump junto a otros empresarios de las Big Tech: Zuckerberg, Sam Altman (OpenIA/Chat GPT) y Patrick Soon-Shiong (médico y propietario del diario Los Angeles Times).
[4 ▲] Las 10 personas más ricas del planeta, según la lista Forbes de enero 2025, son hombres. 9 de ellos tienen ciudadanía estadounidenses y están dedicados al sector tecnológico.
[5 ▲] La cuenta que teníamos en Twitter que ya veníamos utilizando muy de vez en cuando, la cerraremos definitivamente el 20 de Enero, día en que asume Trump. Fecha elegida por varias organizaciones para un cierre colectivo de cuentas de la red de Musk. Desde hace varios años venimos publicando en Mastodon, un espacio libre, federado y colectivo. Apostamos por esta red frente a otras alternativas comerciales como Blue Sky que pueden tener un futuro similar a Twitter. Sus últimos inversores, por ejemplo, fueron empresarios de criptomonedas partidarios también de las ideas del nuevo presidente estadounidense.
Fuente: Radio Libres
https://radioslibres.net/radios-libres-cumple-11-anos-y-estamos-de-vuelta/