Santo Domingo.– El Archivo General de la Nación (AGN) celebrará los días 30 y 31 de octubre el VIII Encuentro Nacional de Archivos (ENA), un espacio que reunirá a autoridades, académicos y especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los retos y oportunidades de los archivos en la era digital, así como el papel de la inteligencia artificial (IA) en la gestión documental.
El acto inaugural estará encabezado por el director del AGN, Dr. Roberto Cassá, y el ministro de Cultura, Sr. Roberto Salcedo, quienes ofrecerán las palabras que darán inicio a una agenda que contempla ponencias, conferencias y paneles con expertos de alto nivel.
Durante la primera jornada, se presentará la ponencia “Gestión de documentos electrónicos”, a cargo de Pedro Pablo de la Cruz, encargado, en el AGN, del departamento del mismo nombre.
Asimismo, el especialista en educación superior, José Armando Tavárez, exrector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), dictará la conferencia “Transformación digital en la educación dominicana”, en la cual analizará los avances y desafíos del sistema educativo frente a la revolución tecnológica.
El panel sobre tratamiento archivístico y recursos técnicos en el AGN contará con la participación de Orquídea Correa, encargada del Departamento de Descripción; Grismeldis Pérez, encargada del Departamento de Materiales Especiales; Izaskun Herrojo, encargada del Departamento de Hemeroteca-Biblioteca; y Ricardo Soriano, encargado del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación. Compartirán sus experiencias sobre la digitalización, conservación y gestión moderna de los archivos públicos.
En ese mismo orden, en el panel internacional sobre inteligencia artificial aplicada a los archivos, participarán expertos de distintos países. Entre ellos, Santiago Muriel (España), quien expondrá la experiencia de los Archivos Estatales de España en el reconocimiento de textos manuscritos mediante la tecnología PARES HTR; María Eugenia Viloria (Perú), disertará sobre la relación entre gestión documental, inteligencia artificial y derechos humanos; y Gustavo Archuby (Argentina) abordará la recuperación generativa de información (RAG) y el uso de modelos de IA para la automatización del procesamiento de documentos escaneados.
El programa del jueves culminará con la conferencia “Regulación del comercio electrónico y firma digital”, a cargo de José Raúl Madera Oropeza, gerente de Servicios de Confianza y Certificación Digital del INDOTEL, quien explicará los marcos normativos y avances institucionales en materia de identidad digital y seguridad electrónica.
La jornada del viernes 31 de octubre iniciará con la ponencia “Implementación del gobierno electrónico y Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial”, presentada por Ysaura Sánchez, encargada de Servicios de Confianza Digital de la OGTIC, y Paolo Adrians, encargada de la División de Desarrollo Humano del Futuro de la misma institución.
Posteriormente, el investigador Said Saillant, posdoctorado en Harvard y experto en enfoques éticos y analíticos de la IA, ofrecerá la conferencia “Inteligencia artificial: Fundamentos básicos y usos para análisis de información”, en la que destacará el impacto de la IA en la toma de decisiones basada en datos.
El panel sobre aplicaciones tecnológicas en procesos de la administración pública contará con la intervención del magistrado Justiniano Montero, juez de la Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia; Manuel Alejandro Ruiz Arias, subdirector de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil; y Américo Rodríguez, director nacional de Cedulación de la Junta Central Electoral. Abordarán los avances tecnológicos en el registro civil, en los procesos judiciales y en el acceso a la información pública, subrayando la importancia de la interoperabilidad entre instituciones.
El general Juan Gabriel Gautreaux Martínez, director de Ciberseguridad de la Policía Nacional, presentará la ponencia “Ciberseguridad de Inteligencia Artificial”, en la que mostrará las estrategias implementadas para proteger los sistemas informáticos nacionales frente a las amenazas tecnológicas emergentes.Seguidamente, el doctor Antonio Manuel Villegas Saviñón, director médico de CEDIMAT, expondrá sobre la “Aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión y los servicios de salud”, detallando cómo la innovación digital ha transformado los procesos médicos y administrativos en ese sector.
El secretario del Banco Central de la República Dominicana, Miguel Pichardo, ofrecerá la ponencia “Uso de las nuevas tecnologías en los procesos y servicios ofrecidos por el Banco Central”, centrada en los avances institucionales.
El encuentro concluirá con la lectura de la Declaración del VIII Encuentro Nacional de Archivos, en la cual se reafirmará el compromiso de las instituciones con la modernización de los procesos archivísticos, la implementación de tecnologías avanzadas y la preservación responsable de la memoria histórica de la nación.




