Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
Premios Diáspora Haitiana se transmitirá por amplia red de medios binacionales
-
Movimiento verde llama a diputados a escuchar al pueblo e incluir las tres causales en el Código Penal esta semana
-
Grave peligro para la Tierra y la vida: el Gran Reinicio del Capitalismo (Great Reset)
-
Viceministra Olaya Dotel afirma Corredor Biológico del Caribe es de gran valor para la conservación de la biodiversidad y la conectividad
-
Organizaciones dominicanas y haitianas van a Pedernales hablar del desarrollo del turismo y el ecoturismo fronterizo

La Coalición Democrática aseguró que la prioridad inmediata del gobierno entrante es la ejecución de una nueva y más efectiva estrategia de lucha contra el coronavirus que incorpore todos los sectores sociales, garantice mayor y mejor inversión en medidas de prevención y atención, y devuelva la confianza de la ciudadanía en las autoridades.
A través de licitaciones internacionales en nombre de los Estados, entre ellos México y Argentina, la agencia regional de la ONU para la salud también compró millones de dólares en equipos de protección para trabajadores sanitarios, así como otras herramientas esenciales.
A lo largo de América Latina están apareciendo productos derivados de esta sustancia que se utiliza para desinfectar superficies. Varios gobiernos han emitido alertas contra su uso.
La alta incidencia de diabetes, hipertensión y padecimientos renales colocan al 30% de la población del continente americano en riesgo de caer enferma de gravedad si contrae el coronavirus. En América Latina y el Caribe, eso significa 186 millones de personas.
Aunque el continente africano es el más afectado a nivel mundial, también afecta a países de América Latina y el Caribe, de Oriente Medio y de Asia. Los principales focos regionales son Haití, parte de América Central - Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua- y Venezuela, país que se ha convertido en la cuarta mayor crisis alimentaria del mundo durante el año pasado.
La agencia de la ONU para la salud en la región señala que Brasil, donde hasta el mismo presidente, Jair Bolsonaro, ha contraído el coronavirus, representa el 25% de los casos de Latinoamérica. También destaca la buena gestión que Uruguay está haciendo de la pandemia.
Científicos a nivel mundial afirman que, en circunstancias específicas, como lugares cerrados y con poca ventilación, el coronavirus puede quedar suspendido en el aire y propagarse más lejos e infectar cuando una persona respira. Los expertos de la agencia de la salud también hablaron sobre su próxima misión a China para encontrar el origen zoonótico de la enfermedad.
El polvo africano sopla a través del Atlántico cada año, pero este año el evento es particularmente intenso y extenso y amenaza gravemente el medio ambiente, la salud de miles de personas, así como el transporte y las economías, han explicado expertos de las Naciones Unidas.
Suben los casos de coronavirus en América Latina y faltan equipos de protección personal y respiradores
La agencia de la ONU para la salud en la región enviará próximamente suministros vitales a los países más necesitados. Por otra parte, advierte de la necesidad de comenzar a prever la concurrencia de fenómenos meteorológicos que podrían empeorar la situación: la llegada del invierno en el hemisferio sur y la temporada de huracanes en el Caribe, América Central y del Norte
Es vital que la respuesta de los países de América al coronavirus incluya tratar las enfermedades crónicas
"Nunca habíamos visto una relación tan nefasta entre una enfermedad infecciosa y los padecimientos crónicos", afirma la titular de la agencia que vela por la salud en el continente americano, quien considera que aún no es el momento de flexibilizar las restricciones en la mayor parte de las naciones de América, toda vez que el epicentro de la pandemia de COVID-19 se ha trasladado a América Latina, región que sobrepasa a Europa y Estados Unidos en el número diario de infecciones de coronavirus reportadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado este viernes que en lugares con transmisión generalizada de coronavirus todas las personas que no puedan mantener con otras la distancia de dos metros, como por ejemplo en el transporte público, tiendas o espacios cerrados con mucha gente, utilicen mascarillas o tapabocas de tela.
Pou kontribye nan rediksyon enpak COVID-19 la sou fanmi ki gen aksè limite a sèvis de baz nan kominote Ti-Goâve ak Gran-Goâve nan Ayiti, Mouvman Sosyo-kiltirèl Travayè Ayisyen yo, Inc. (MOSCTHA), avèk finansman AECID ak FARMAMUNDI, nan kad inisyativ pwojè imanitè ak sante yo, ap egzekite pwojè: "Entèvansyon milti-peyi pou preparasyon, prevansyon ak repons a pandemi COVID 19 nan Ayiti ", nan kad pwojè sila yo prevwa aksyon prevantif nan kominote ki afekte yo avèk mesaj ki mete aksan sou enpòtans ijyèn pèsonèl ak lave men.
Un estudio científico de observación asegura que los pacientes hospitalizados con COVID-19 que han sido tratados con el medicamento tienen un mayor riesgo de mortalidad.