Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
Defender la democracia e inaugurar una socio-ecológica o ecosocialista
-
Información pública, un derecho denegado
-
Autoridades y organizaciones de la sociedad civil haitianas y dominicanas dialogan sobre desarrollo sostenible en la frontera
-
Les autorités haïtiennes et dominicaines ainsi que les organisations de la société civile échangent au sujet du développement durable à la frontière
-
28 Mar 2023 WACC Caribbean elects new board, sets thematic directions

La agencia de la ONU de meteorología celebra hoy el 150 aniversario de su predecesora y el Día Meteorológico Mundial 2023.
La Organización Mundial Meteorológica advirtió el 1 de marzo que el fenómeno del Niño reaparecería debido al debilitamiento de la Niña. Eso significa que algunos de sus efectos como la sequía, menos lluvias, hay que tomarlo en cuenta.
El Consejo Ejecutivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha hecho suyo un proyecto para instaurar una nueva infraestructura mundial de monitoreo de los gases de efecto invernadero.
Una de las principales prioridades estratégicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), velar por que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años, está cobrando impulso.
Las probabilidades de que se produzca este fenómeno son bajas pero elevadas a partir de julio y agosto.
Como ya se había advertido la temporada ciclónica en el Atlántico con pronósticos pocos halagüeños para este año, debido a la presencia del fenómeno atmosférico La Niña.
La temporada de huracanes del Atlántico de 2022 verá la formación de 17 a 21 tormentas. La cuenca del Atlántico incluye todo el Océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe, dentro de los cuales se encuentran la República Dominicana y Haití.
La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 ha sido tan activa que ha agotado la lista habitual de nombres de tormentas por segundo año consecutivo. La Organización Meteorológica Mundial utilizará ahora una nueva lista de nombres suplementarios para los próximos ciclones tropicales.
El primer informe sobre deficiencias en el ámbito hidrometeorológico pide la adopción de medidas más ambiciosas
Los nuevos datos de la agencia meteorológica de la ONU alertan de un 40% de probabilidades de que el planeta alcance esas temperaturas temporalmente durante este lustro.
La ciencia lleva tiempo advirtiendo de que debemos limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. Más allá de eso, nos arriesgamos a una calamidad.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el episodio de La Niña de 2020/2021 ha terminado y es probable que en los próximos meses prevalezcan unas condiciones neutras en el Pacífico tropical (es decir, se darán unas condiciones que no corresponderán ni a un episodio de El Niño ni a un episodio de La Niña). Se espera que las temperaturas del aire sean superiores a la media entre junio y agosto, en particular en el hemisferio norte.
La temporada ciclónica 2021, que se inició el pasado martes 1 de junio y concluye el 30 de noviembre para la cuenca del Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México, se caracterizará por la posible formación de 17 fenómenos como ciclones y tormentas tropicales.