Recientes
-
Asociación de Yamasenses Ausentes gestiona apoyo de la Fundación suiza Musik übers Meer a la Escuela Municipal de Música
-
Entra en vigor tregua de una guerra que deja más de 47 mil muertes en Gaza
-
Haití: Uno de cada ocho niños ha sido desplazado
-
El Archivo General de la Nación recibe donación de revólveres históricos de Enriquillo
-
El cambio climático que arrasa con Los Ángeles convierte en ardiente verdad la ciencia ficción de Octavia Butler
En el recién proceso electoral, el leonelismo preveía una recomposición de sus fuerzas a lo interno del P.L.D. Como no sólo fue una repostulación presidencial, sino una repostulación generalizada, quedaba la esperanza de mantener sus tropas cohesionadas en puestos claves. Léase la vicepresidencia, puestos en el congreso y plazas políticas de relativas autonomías como son algunas grandes alcaldías.
La mañana del jueves 28 de enero se presentaba fría en Durham, Carolina del Norte. Esa mañana, Wildin David Guillen Acosta salió de su casa rumbo a la escuela pero nunca llegó.
El Informe Preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las elecciones del pasado domingo constituye un valioso diagnóstico de la adolescencia del sistema electoral y de la fragilidad que aún exhibe la democracia dominicana, pese a décadas de luchas por su mejoría.
El proceso electoral presenta ambivalencias en sus distintas etapas. En todo el proceso se muestra desde los sectores populares un carácter festivo, el ambiente sonoro, la bebida y el movimiento de dinero así lo muestran.
“Bienvenidos a Fort McMurray. Aquí tenemos la energía”, es lo que dice el cartel que se ve al ingresar a esa ciudad ubicada en los bosques del norte de Alberta, Canadá, en el corazón de la zona de extracción de arenas alquitranadas.
Superada la crisis post-electoral del año 1994, el país había permanecido confiado en la capacidad organizativa de los jueces de la Junta Central Electoral. Esa confianza estuvo a punto de romperse en las elecciones del año 2012. Sin embargo, la prudencia del principal candidato opositor le evitó a la nación un nuevo trauma electoral.
Mucho se ha hablado del escrutinio electrónico de los votos de las elecciones de mañana. Cualquiera diría que ya no queda nada nuevo qué agregar, ni tiempo. Hace apenas unos días, los candidatos presidenciales de los partidos de oposición visitaron juntos a la JCE para exigir que el conteo de los votos se haga de manera manual. A la visita sólo faltó Hatuey De Camps Jiménez, candidato del PRSD, y según la excusa, su ausencia se debió a problemas de salud.
La Casa Blanca anunció esta semana que el presidente Barack Obama visitará Hiroshima, el lugar donde se llevó a cabo el primer ataque con una bomba atómica en la historia de la humanidad.
El pueblo está harto, se escucha por doquier. La sociedad está en crisis, se perdieron los valores, la inseguridad azota. El cambio viene, tiene que venir; si no, este país se jodió (textualmente así).
La torre de Babel dispersó, Pentecostés unificó. Nos preguntamos ahora. ¿Cómo será este venidero, 15 de mayo de 2016, en la Republica Dominicana con las elecciones generales? ¿Será como Babel o como Pentecostés?
Recientemente ocurrió un hecho lamentable con un gran eco en los medios de comunicación, las redes sociales, sociedad civil y las organizaciones barriales, el asesinato de Emmanuel Antonio Muñoz de 23 años, dirigente de COPADEBA, en el momento posterior al cambio de un cheque regresando a la organización, lo balearon para despojarle del dinero y de su vida.
Un profeta de la paz se ha ido. Daniel Berrigan, sacerdote católico jesuita, activista por la paz, poeta, abnegado tío y hermano, falleció la semana pasada a los 94 años de edad.