Recientes
-
Los políticos vienen y van, los problemas quedan
-
Conversando y compartiendo con Jesús en camino a Emaús
-
#MarchaUnitaria a 60 años de la Revolución de Abril: por la unidad de los pueblos que resisten al imperialismo
-
A 60 Años de la Gesta: Exposición fotográfica revive participación del pueblo en la Revolución de abril
-
Conozca a la Coordinadora del GMMP para República Dominicana, Solange De La Cruz Matos

Ana Frank tendría ahora 87 años de edad si no hubiera fallecido en Bergen-Belsen, un campo de concentración nazi en Alemania. Cabe preguntarse qué palabras sabias le podría ofrecer al gobierno de Trump mientras este elabora la última versión de su prohibición de ingreso al país de musulmanes y refugiados.
La ola de odio que crece en el mundo, y claramente en Brasil, las discriminaciones contra afro-descendientes, nordestinos, indígenas, mujeres, LGBT y miembros del PT, sin hablar de los refugiados e inmigrantes rechazados en Europa ni de las medidas autoritarias del presidente Donald Trump contra inmigrantes musulmanes, están destrozando el tejido social de la convivencia humana a nivel nacional e internacional.
“Cuando el pueblo marca el camino, los líderes lo siguen” es la tan citada frase atribuida a Gandhi. Esta semana, la organización popular masiva contribuyó a frustrar la nominación de Andrew Puzder, un empresario multimillonario dueño de varias cadenas de comida rápida, para el cargo de secretario de trabajo de Donald Trump.
Estados Unidos se ha distinguido siempre por ser un país extremamente hospitalario, pues, con excepción de los pueblos originarios, los indígenas, prácticamente toda la población está compuesta por inmigrantes. Es lo mismo que Brasil adonde vinieron representantes de 60 pueblos diferentes.
Las imitaciones son odiosas, sean estas positivas o negativas, con todo y lo infame, siempre serán preferibles las primeras. Es frecuente, decir que los dominicanos solo copian lo malo de otras culturas, con la intención malsana de justificar en otros, nuestras debilidades. La ola de violencia, en República Dominicana, es desproporcional. Incluso, ya se escuchan “voces autorizadas” que la tipifican como la mexicanización del país.
Ya hace años se notaba, un poco en todas partes del mundo, la ascensión de un pensDoña Marisa Leticia, esposa del expresidente Lula, murió en un contexto político perturbado. En palabras del propio Lula, “ella murió triste” y también traumatizada.
Intentar ocultar la verdad, ha sido una práctica fallida de los que ejercen el Poder a través de la historia. La misión del periodista o comunicador, es hurgar la realidad y darla a conocer a todos los interesados, cuando esto es así, los poderosos tiemblan.
La senadora Elizabeth Warren fue interrumpida esta semana en la sala del Senado de EE.UU. mientras leía una carta escrita por Coretta Scott King en 1986 contra la confirmación del entonces fiscal federal de Alabama, Jefferson Beauregard Sessions III, para un cargo de juez federal de distrito.
Ya hace años se notaba, un poco en todas partes del mundo, la ascensión de un pensamiento conservador y de movimientos que se definían como de derechas. Con eso se apuntaba a un tipo de sociedad en la cual el orden prevalecía sobre la libertad, los valores tradicionales se imponían a los modernos, y la supremacía de la autoridad se sobreponía a la libertad democrática.
La Liga Municipal Dominicana está de moda. El vedetismos de la LMD se remonta al momento en que la institución se encargaba de hacer la transferencia de recursos a los ayuntamientos. Eran los tiempos en que el Ing. Ramón Alburquerque, arengó las masas con su frase célebre, “¡Entren tó coño!”. Cuando se habla de ella, en muy pocas ocasiones se alude a su verdadero rol institucional.
La buena noticia es que el presidente Donald Trump dio inicio al Mes de Historia Afroestadounidense con una referencia al conocido abolicionista Frederick Douglass.
La mayoría de los legisladores de todos los partidos políticos con representación importante en el Congreso dominicano (PLD, PRSC, PRD y PRM) nunca han asumido con responsabilidad los derechos de las mujeres.
Ya se ha dicho casi todo y se ha hecho todo en términos de crítica, de manifestaciones de profesores, de alumnos, artistas e intelectuales, en el sentido de salvar uno de los patrimonios culturales más queridos de la ciudad de Río de Janeiro: la Universidad de Río de Janeiro, fundada en 1950.