Recientes
-
El papa Francisco vuelve al Vaticano, pero muy débil: su meta completar las reformas pendientes
-
El fin de los hielos eternos: Muchos glaciares retrocenden en un proceso irreversible
-
Con casi 9000 muertes, 2024 es el año más mortífero de la historia para los migrantes
-
Demanda vistas públicas con el Código Penal y las tres causales
-
La Tierra viva engendra a todos los seres vivos y a nosotros

A menos que estés leyendo esta columna en un viejo y querido diario de papel, es probable que tu proveedor de servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) sepa lo que estás haciendo.
Lo que pasa en Santiago con Abel, ¡no tiene nombre! Es posible que las medidas tomadas en su gestión sean correctas, el dilema es la forma de implementarlas. Según la gente en la calle, el Dr. Gilberto Serulle, ya le queda “chiquitiiiiico”.
Intuitivamente es predecible que, si mejora el ingreso y la riqueza de una persona, un grupo o un país la calidad de vida debería mejorar. Asumo que, si un país aumenta la riqueza por habitante y avanza en el “ranking” mundial, debería en el largo plazo, mejorar la posición en el “ranking” de bienestar. Más concretamente, en un país en desarrollo, debería avanzar el “ranking” de salud y educación, elementos fundamentales para alcanzar el bienestar. Si no se producen estos avances entonces se desaprovecha la oportunidad del crecimiento económico o el aumento de la riqueza por habitante para mejorar la calidad de vida de la gente. Ello ocurre cuando el aumento del ingreso se concentra excesivamente o cuando se gasta mal, entre otras razones.
Las audiencias de confirmación del candidato de Donald Trump para la Corte Suprema, Neil Gorsuch, que está llevando adelante el Senado, quedaron en buena medida opacadas por las polémicas que se han sucedido en estos días, como los intentos del Partido Republicano por derogar la Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio y las revelaciones de que el FBI estaría investigando posibles conexiones entre la campaña de Trump y el gobierno de Rusia. A eso debemos agregarle la decisión sin precedentes de la mayoría republicana el año pasado de negarse a llevar a cabo las audiencias de confirmación de Merrick Garland, el magistrado constitucionalmente nominado por Barack Obama para reemplazar al juez de la Corte Suprema Antonin Scalia tras su fallecimiento en febrero de 2016. La magnitud de una nominación para la Corte Suprema no se debe subestimar; conlleva un compromiso vitalicio con la justicia, de consecuencias trascendentales, en ocasiones de vida o muerte. Nadie lo entiende mejor que Alphonse Maddin.
"Ya está. Se fue. Lo lograron. Amenazado de muerte, Ruquoy salió del país el jueves pasado por orden de su congregación. Con esto culminó una campaña brutal y asquerosa contra un hombre cuyo único pecado fue defender a los que no tienen quien hable por ellos.
La gestión cultural requiere de un ejercicio reflexivo amplio, desprendido de estigmas que obstruyen ver con ojo justiciero el acontecer diario. La agudeza debe ser más punzante cuando se trata de trazar políticas públicas tendentes a fortalecer las costumbres de una nación. Esta realidad parece descuidada por el ministro de cultura que se gasta este país.
Nosotros y nosotras, a la luz de la Llama Verde del Fin de la Impunidad que ha recorrido de extremo a extremo los caminos de esta Patria fundada por Juan Pablo Duarte y Los Trinitarios, proclamamos al país y al mundo que, como la inmensa mayoría del pueblo dominicano, tenemos sed de Justicia.
Hoy es un hecho científicamente reconocido que los cambios climáticos, cuya expresión mayor es el calentamiento global, son de naturaleza antropogénica, con un grado de seguridad del 95%. Es decir, tienen su génesis en un tipo de comportamiento humano violento con la naturaleza.
Nosotros en Brasil conocemos una gran violencia social, con un número de asesinatos de los más altos del mundo. No gozamos de paz pues hay mucha rabia, odio, discriminación y perversa desigualdad social.
El mundo se enfrenta a la catástrofe humanitaria más grave desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Veinte millones de personas corren riesgo de morir de hambre en Yemen, Somalia, Nigeria y Sudán del Sur.
El periódico brasileño Veja.com, aseguró que el testimonio de Hilberto Silva, el pasado lunes 6, a la Corte Electoral, confirma que Odebrecht financió campañas electorales en cinco países. Entre las campañas señaladas por el ejecutivo de la empresa constructora brasileña, se incluye la del Presidente Danilo Medina, en la República Dominicana.
Una de las transformaciones sociales más importantes de fines del siglo XX y principios del XXI ha sido la mayor incorporación de las mujeres a la política.
Como el país está situado en el mismo curso de los huracanes caribeños, nos hemos acostumbrado a las amenazas que cada año representan esos fenómenos atmosféricos, que cada dos décadas, más o menos, entran y devastan parte de lo que hemos construido o de lo que la naturaleza nos ha regalado.