Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
Presentan ACNUR y OIM primer reporte sobre proyecto piloto para la inserción socioeconómica de personas haitianas en México
-
La aclamada periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh es asesinada en una incursión israelí en Cisjordania
-
Luc Garvey Jean-Pierre asume como Jefe de Misión de la Embajada de Haití en la República Dominicana
-
Entregan a la PGR declaración de apoyo a las activistas Ana María Belique y Michelle Ricardo
-
La información pública y el interés ciudadano

En vista del pronosticado incremento en la navegación de buques por el Ártico en las próximas décadas, crecen también los riesgos medioambientales, una gran parte de los cuales puede provenir de EE.UU. si no se toman medidas preventivas.
Un nuevo estudio publicado por el Consejo Internacional para el Transporte Limpio, titulado 'Contaminación aérea de buques marinos en la zona alta del Ártico de EE.UU. en 2025', alerta de un importante aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes aéreos que podría producirse en la próxima década a causa del incremento de la navegación por el Ártico.
Para el caso de un nivel de desvíos de barcos menor, el estudio prevé un crecimiento de emisiones entre el 150 y el 230 por ciento en comparación con los niveles de 2011, o si se incluyen buques portacontenedores, entre el 200 y el 300 por ciento.
No obstante, también señala que se puede producir un crecimiento de emisiones adicional a causa de otras variables tales como la infraestructura, costes de seguros, y el acceso debido al retroceso de la capa de hielo de verano. De ese modo, las emisiones para un escenario de desvío medio, sin incluir buques portacontenedores, aumentarían entre el 400 y el 600 por ciento.
Además, el estudio subraya que no aborda el tema del incremento de la exploración de petróleo o gas, que supondría un incremento de emisiones aún mayor.
Según el estudio, las políticas que podrían ayudar a contener el crecimiento de emisiones incluirían el uso de combustible marino más limpio, así como la expansión del área de control de emisiones existente a los buques marinos.
En conclusión, el informe denuncia la falta actual de requisitos medioambientales regionales para buques que pasan y operan en el Ártico de EE.UU., que combinado con los aumentos potenciales en emisiones de buques marinos, puede incrementar el impacto en la salud humana tanto para las comunidades árticas como para el clima global.
La necesidad de mitigar o de adaptarse a los efectos del calentamiento global abre un nicho de negocio en el que industria, gobiernos, inversores e investigadores trabajan a contrarreloj para asegurarse un puesto como futuribles vencedores.
Entre los varios problemas que atraviesa México hoy en día hay uno que nunca se menciona. Se trata del acceso al agua para los llamados “grupos vulnerables” y, en especial, para las mujeres.
El nivel de precipitaciones en los Pirineos se ha reducido un 25 % desde 1950 mientras la temperatura media subía más de 2 grados, lo que ha provocado una disminución de la nieve acumulada de hasta un 50 %, según el programa Evaluación de recursos hídricos procedentes de la innivación (ERHIN).
El Protocolo de Kioto es el primer acuerdo vinculante a nivel internacional para la reducción de emisiones y ello bajo un sistema transparente de reporte y contabilidad por parte de las Partes. Pero además de esto, el Protocolo ha tenido otros impactos e influencias positivas.
En el marco del Día Mundial de Desinversión en Combustibles Fósiles, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la revocación de la licencia ambiental para la construcción de las plantas de carbón en Punta Catalina, Provincia Peravia.
Las negociaciones sobre un nuevo pacto relacionado con el cambio climático concluyeron en Ginebra con avances, anunció hoy Naciones Unidas. Las discusiones celebradas esta semana continuaron afinando el proyecto de protocolo que se someterá a la aprobación de los Estados miembros en una conferencia en París en diciembre.
El presidente de la Asociación de Fabricantes, Representantes e Importadores de Productos para la Protección de Cultivos (Afipa) informó que el programa de manejo de envases plásticos vacíos Campo Limpio ha recolectado y enviado a reciclar más de 400 toneladas de recipientes vacíos triple lavado.
"No tiene absolutamente nada de inteligente", afirma en un trascendental taller sobre agricultura climáticamente inteligente celebrado en Lima Jean-Baptiste Chavannes, líder haitiano de La Vía Campesina que se ocupa de la coordinación del trabajo del movimiento sobre cambio climático.
La CDEEE admitió ayer en la mañana de hoy ante el Tribunal Superior Administrativo que carece de documentos legales que avalen el uso de los terrenos donde construye, desde hace más de un año, dos plantas de carbón mineral en Punta Catalina, Provincia Peravia.
El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas prevé un aumento en la temperatura global de entre 0,3 y 4,8 grados para finales del siglo XXI
La celebración del Día de los Humedales encuentra a estos importantes cuerpos de agua, naturales y artificiales, en la República Dominicana en una situación crítica de deterioro, caracterizada por una notable contaminación, la sedimentación y pérdida de la diversidad biológica.
Por: Zuleika Andújar Martínez/UPR
La fiebre del oro ha provocado un incremento en la deforestación de bosques cercanos a zonas de alto valor ecológico en Suramérica, luego de la crisis económica mundial registrada en 2008.