Recientes
-
El agua no tiene la culpa: Ciudades contra su propio territorio
-
La apuesta que Brasil perdió
-
La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe
-
Sigue existiendo mucha presión sobre los bosques en todo el planeta
-
Agencias de inmigración afirman que baja la migración hacia el Sur
Los años 2015, 2016, 2017 y 2018 han sido confirmados como los cuatro más cálidos jamás registrados, lo que confirma la continuidad del cambio climático a largo plazo provocado por las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.
El Servicio Geológico Nacional (SGN) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) anunciaron la firma de un acuerdo interinstitucional, donde intercambiarán información sobre hidrogeológica, sísmicidad, hidrología y estudios de tsunamis sobre nuestra República Dominicana.
El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Medio Ambiente , con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , realizaron el Taller Nacional de Construcción de una Hoja de Ruta para Fortalecer el Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de Gases de Efecto Invernadero .
Los océanos podrían estar calentándose 40% más rápido de lo que se estimaba hace 5 años, según un nuevo estudio. Las alteraciones en su temperatura están trastornando el clima global.
El 17 de diciembre de 2018, la Sesión 73 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU 73) en Nueva York adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.
La tendencia al calentamiento a largo plazo se ha mantenido en 2018 y la temperatura media mundial han sido la cuarta más elevada de la que se tienen datos. Los 20 años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado en los últimos 22 años, siendo los últimos cuatro los cuatro más cálidos, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Fondo Verde para el Clima han suscrito un acuerdo oficial de colaboración con el fin de aprovechar los conocimientos especializados de la OMM sobre el tiempo, el clima y el agua para aumentar la eficacia de las actividades financiadas por el Fondo y apoyar un modelo de desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima.
República Dominicana demandó nueva vez la entrada en operación de un fondo que asista a los países en desarrollo para enfrenar los daños derivados de los impactos del cambio climático.
El plan identifica las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático necesarias para cumplir la NDC, y las conecta con socios implementadores, sectores prioritarios y recursos a corto, mediano y largo plazo.
Un informe de Global Carbon Project y la Universidad de East Anglia alerta que la demanda energética supera a los esfuerzos de ‘descarbonizar’. Se estima que el crecimiento será de un 2 por ciento.
En 2050 unos 6.000 millones de personas sufrirán cortes de agua. Es el 80% de la población que habita hoy el planeta tierra y el 60% de los 10.000 millones que se estiman para entonces.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo máximo sin precedentes.
El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), en coordinación con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), realizó un taller de presentación y validación de un estudio sobre instrumentos de fijación de precio al carbono.















