Contáctenos Quiénes somos
Economía | Por Redacción Espacinsular

El café, el té y el cacao disparan la factura mundial de las importaciones de alimentos por encima de los 2 billones

La agencia de la ONU para la alimentación advierte que el cambio climático y los conflictos están poniendo en jaque nuestros sistemas alimentarios y pone como ejemplo el aceite de oliva, cuya producción ha disminuido a causa de las altas temperaturas, triplicando los precios en dos años.

La factura mundial de las importaciones alimentarias superará los dos billones de dólares en 2024, impulsada por el aumento del coste de las bebidas calientes favoritas de todos, según el último informe Perspectivas Alimentarias publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El informe bianual, que se centra en los acontecimientos que afectan a los mercados mundiales de alimentos y piensos, destaca que los costes más elevados del cacao, el café y el té están impulsando el incremento, mientras persisten las disparidades en la factura de las importaciones entre los distintos niveles de ingresos.

Los precios del cacao se han disparado casi cuatro veces su media de diez años a principios de este año, los del café casi se han duplicado, y los del té están un 15% por encima de los niveles a largo plazo.

En conjunto, estos productos básicos son responsables de más de la mitad del incremento previsto en los gastos mundiales de importación de alimentos, que los economistas de la FAO prevén que aumentarán casi un 23% en 2024.

Disparidades nacionales

Mientras que los países de ingresos altos, que representan dos tercios de la factura mundial de las importaciones alimentarias, experimentarán un incremento del 4,4%, se espera que disminuyan los gastos de importación para los países de ingresos medios y bajos.

Los países de ingresos más bajos pueden encontrar cierto alivio en la reducción de los costes de los cereales y las semillas oleaginosas, aunque se prevé que disminuya su ingesta per cápita de trigo y cereales secundarios, lo que contrasta con el aumento previsto del 1,5% en el consumo de arroz.

La FAO subraya el papel crucial que desempeñan las exportaciones de alimentos en el sostenimiento de muchas economías.

Por ejemplo, los ingresos de las exportaciones de café cubren casi el 40% de los costes de importación de alimentos en Burundi y Etiopía, mientras que las exportaciones de cacao de Costa de Marfil compensan totalmente su factura de importación de alimentos. Del mismo modo, las exportaciones de té representan más de la mitad de los costes de importación de Sri Lanka.